Análisis de la transformación social y ambiental de las zonas de reserva Majuy y Juaica en el contexto de la Ciudad Región

dc.contributor.advisorPreciado Beltrán, Jair
dc.contributor.authorCastro Aristizabal, Laura Milena
dc.contributor.authorSanabria Mosquera, Jorge Alexis
dc.date.accessioned2024-11-22T15:54:14Z
dc.date.available2024-11-22T15:54:14Z
dc.date.created2024-10-01
dc.descriptionLa forma desmedida en que la humanidad sigue administrando los recursos no renovables y la carencia de escrúpulos de las compañías explotadoras en la compensación a las zonas de explotación, resultan en el deterioro ambiental de ecosistemas que, aunque resisten con carácter renuente, el impacto rebasa sus capacidades de respuesta, debilitando, desequilibrando o destruyendo estos ecosistemas. El tardío compromiso de la humanidad en la protección del medio ambiente en el último siglo, da como resultado evidente, la absurda destrucción que la industrialización causó y sigue dañando al planeta. Es irónica la visión de un planeta sano, contrastado con la exponencial creación de materiales a base de derivados de petróleo, de increíbles propiedades funcionales, pero de descomposición perpetua. Es absurda la contaminación diaria de los cuerpos de agua en las grandes y pequeñas ciudades y la cantidad de residuos sólidos que se generan producto del alto consumo humano ya que, según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), en el mundo se genera 2000 millones de toneladas de desechos sólidos urbanos cada año, donde el 45% de los cuales no se gestiona adecuadamente, siendo depositados en rellenos sanitarios o en botaderos a cielo abierto. (Naciones Unidas. Noticias ONU, 2023) La humanidad en su afán de modernización y ambición de comodidades, relaciona la naturaleza con atraso, viéndola solamente como un recurso de explotación (madera, agregados pétreos, caucho), subvalorando el beneficio que representa para las comunidades tener ecosistemas y bosques sanos, fuentes hídricas limpias, áreas de protección animal, calidad de aire, entre otras. Es así que las personas se apropian de terrenos protegidos, creando asentamientos en zonas boscosas, los cuales impactan fuertemente el entorno del ecosistema, generando una cadena de cambios a nivel social y ambiental que culminan en el deterioro de la fauna y flora del sector. Este documento tiene como principal objetivo, estudiar la importancia ambiental de las reservas forestales Cerro Majuy y Cerro Juaica y analizar por medio de un análisis multitemporal los impactos que han tenido las reservas forestales, debido al crecimiento poblacional y las actividades antrópicas desarrollas en los municipios de la Sabana Centro, que limitan con las reservas, siendo estos Cota, Chía, Tenjo y Tabio, para finalmente considerar los retos, las ventajas y desventajas de la conformación de la Región Metropolitana Bogotá – Cundinamarca con su reciente acto legislativo.
dc.description.abstractThe excessive way in which humanity continues to manage non-renewable resources and the lack of scruples of the exploiting companies in compensating the exploitation areas, results in the environmental deterioration of ecosystems that, although they resist reluctantly, the impact exceeds their response capabilities, weakening, unbalancing or destroying these ecosystems. The late commitment of humanity to the protection of the environment in the last century has evidently resulted in the absurd destruction that industrialization caused and continues to damage the planet. The vision of a healthy planet is ironic, contrasted with the exponential creation of materials based on petroleum derivatives, with incredible functional properties, but with perpetual processing. The daily pollution of bodies of water in large and small cities and the amount of solid waste that is generated as a result of high human consumption is absurd since, according to the United Nations Environment Program (UNEP), in the The world generates 2000 million tons of urban solid waste each year, 45% of which is not managed properly, being deposited in landfills or open dumps. (United Nations. UN News, 2023) Humanity, in its desire for modernization and ambition for comfort, relates nature with backwardness, seeing it only as a resource for exploitation (wood, stone aggregates, rubber), undervaluing the benefit that it represents for communities to have healthy ecosystems and forests, water sources. cleanliness, animal protection areas, air quality, among others. Thus, people appropriate protected land, creating settlements in forested areas, which strongly impact the ecosystem environment, generating a chain of changes at a social and environmental level that culminate in the deterioration of the fauna and flora of the sector. The main objective of this document is to study the environmental importance of the Cerro Majuy and Cerro Juaica forest reserves and to analyze, through a multi-temporal analysis, the impacts that the forest reserves have had, due to population growth and the anthropic activities carried out in the municipalities of the Central Sabana, which border the reserves, these being Cota, Chía, Tenjo and Tabio, to finally consider the challenges, advantages and disadvantages of the formation of the Bogotá – Cundinamarca Metropolitan Region with its recent legislative act.
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11349/91796
dc.relation.referencesAcebedo Restrepo, L. (2003). La expansión industrial y el urbanismo moderno. Bitácora, 88-100
dc.relation.referencesAcebedo Restrepo, L. F. (2006). Las industrias en el proceso de expansión de Bogotá hacia el occidente. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Artes.
dc.relation.referencesBID. (Junio de 2019). AGUA PARA EL FUTURO Estrategia de Seguridad Hídrica para América Latina y el Caribe. Obtenido de https://www.iadb.org/
dc.relation.referencesCagua Ramos, O. A. (2010). El sector empresarial en los municipios de Cota y Chía. Un análisis local en el marco de consolidación del sistema ciudad-región. Bogotá D.C, Colombia.
dc.relation.referencesCámara de Comercio de Bogotá. (2006). Caracterización económica y empresarial de las provincias de las provincias de cobertura de la CCB. Sabana Centro. Bogotá, Colombia: CCB.
dc.relation.referencesCámara de Comercio de Bogotá. (2015). Estado Bogotá región. BOGOTÁ.
dc.relation.referencesCAR. (2008). Plan de manejo ambiental de agua subterranea en la Sabana de Bogotá y zona crítica. Bogotá.
dc.relation.referencesCAR. (2011). Elaboración del diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del Rio Bogotá Subcuenca del Rio Chicú. Bogotá.
dc.relation.referencesCAR. (2012). CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA. Obtenido de https://www.car.gov.co/uploads/files/5ac22faf27f5a.pdf
dc.relation.referencesChavarro, D., Vélez, M., Tovar, G., Montenegro, I., Hernández, A., & Olaya, A. (DICIEMBRE de 2017). Obtenido de https://minciencias.gov.co/sites/default/files/objetivos_de_desarrollo_sostenible_y_aporte_a_la_cti_v_3.5.pdf
dc.relation.referencesChuvieco, E. (1990). FUNDAMENTOS DE TELEDETECCIÓN ESPACIAL. MADRID: EDICIONES RIALP, S.A.
dc.relation.referencesCONCEJO MUNICIPAL DE COTA. (2016 – 2019). PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “COTA MUNICIPIO ECOINDUSTRIAL DE LA SABANA”. Cota- Cundinamarca.
dc.relation.referencesContraloría de Cundinamarca. (2019). Agua potable en Cundinamarca. Bogotá.
dc.relation.referencesCorporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR. (03 de 2007). Áreas Protejidas del territorio CAR. Bogotá, Colombia: CAR.
dc.relation.referencesDANE. (2018). Censo de Población y Vivienda. Bogotá
dc.relation.referencesDecreto 1447 de 2010. (Artículo 3). Por medio del cual se reglamentan parcialmente el artículo 120 de la Ley 1151 de 2007 y los artículos 14 y 15 de la Ley 141 de 1994 modificados por la Ley 1283 de 2009. Bogotá.
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística . (s.f.). DANE. Obtenido de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion
dc.relation.referencesEcheverry Perico, R. (2017). ANÁLISIS DEMÓGRAFICO PROSPECTIVO DE BOGOTÁ Y LA SABANA (2020-2050). Bogotá D.C.: Digiprint Editores S.A.S.
dc.relation.referencesEcoforest LTDA. (2009). Elaboración del Diágnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá Subcuenca del río Chicú- 2120-11. Bogotá.
dc.relation.referencesEl tiempo. (05 de 05 de 2024). El tiempo. Obtenido de https://www.eltiempo.com/bogota/corte-de-cuentas-no-se-relaje-con-el-ahorro-de-agua-en-bogota-la-crisis-esta-lejos-de-acabarse-3339852
dc.relation.referencesESRI. (2024). ArcGis (Version 10.4) for Desktop. Software de sistema de información geográfica. (Esri, Ed.) Obtenido de https://www.esri.com
dc.relation.referencesFonseca, H. (Mayo de 2018). Lineamientos para la estructuración de una RPG (Región de Planificación y Gestión) en el marco de la Ley 1454 Estudio de caso Sabana de Bogotá, corredor Troncal de Occidente. Bogotá D.C, Colombia: Universidad Piloto de Colombia.
dc.relation.referencesForo de Sociedades Respiratorias Internacionales publica. (7 de septiembre de 2017). El impacto mundial de la Enfermedad Respiratoria. Recuperado el 2021, de https://alatorax.org/es/firs/firs-publica-el-impacto-mundial-de-la-enfermedad-respiratoria
dc.relation.referencesGalvis Goméz, C. F. (2021). Área metropolitana Bogotá-Cundinamarca: potencialidades, obstáculos y retos. Revista Ciudades, Estados y Política, 51-62.
dc.relation.referencesGermán Rodríguez , E. (01 de 2016). Propuesta para el desarrollo de mercadeo turístico para la sabana centro de Cundinamarca. Obtenido de https://doi.org/10.19052/ed.3728
dc.relation.referencesGoogle. (2024). Imagen de Google Earth. Google Earth Pro (Versión 7.3). Obtenido de Google Earth Pro (versión 7.3)
dc.relation.referencesHuitaca Consorcio. (2017). AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO BOGOTÁ. Bogotá D.C: POMCA río Bogotá Actualización.
dc.relation.referencesIDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA. (2015). Nuevos Escenarios de Cambio Climático para Colombia 2011 - 2100. Herramientas Cientifícas para la Toma de Desiciones - Enfoque Nacional - Regional: Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático. Bogotá - Colombia
dc.relation.referencesLey 142 de 1994. (Artículo 2). Por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones. Bogotá.
dc.relation.referencesLey 142 de 1994. (Artículo 5). Por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones. Bogotá
dc.relation.referencesLey 2199 del 8 febrero 2022. (Artículo 10). POR MEDIO DE LA CUAL SE DESARROLLA EL ARTÍCULO 325 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA Y SE EXPIDE EL RÉGIMEN ESPECIAL DE LA REGIÓN METROPOLITANA BOGOTÁ - CUNDINAMARCA. Bogotá D.C.
dc.relation.referencesLínea base. (2024). Shapes municipios de Colombia. Obtenido de https://lineabase.com.co/shape-municipios-colombia/
dc.relation.referencesLoaiza, A. (06 de Agosto de 2019). Reverdecen el cerro Majuy con cerca de 2.000 árboles nativos. Obtenido de https://semanarural.com/web/articulo/campesinos-y-jovenes-ambientalistas-siembran-arboles-nativos-en-un-cerro-de-cota-afectado-por-la-deforestacion/1068
dc.relation.referencesMcNeely, J. A. (1994). Áreas protegidas para el siglo XXI: Trabajando para proporcionar beneficios a la sociedad (Vol. 45). Unasylva (en línea).
dc.relation.referencesMINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. (2015, 26 de mayo). Decreto 1076 de 2015. Obtenido de http://secretariasenado.gov.co/
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2017). Política Nacional de Cambio Climático. Bogotá, D. C.: Punto aparte.
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2024). Reservas forestales. Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/direccion-de-bosques-biodiversidad-y-servicios-ecosistemicos/reservas-forestales/
dc.relation.referencesMoreno Linares, H. E. (2015). DINÁMICAS DE OCUPACIÓN Y NUEVOS USOS TERRITORIALES DEL SUELO RURAL EN EL MUNICIPIO DE TENJO (CUNDINAMARCA) EN EL PERIODO 1993 – 2013. Bogotá.
dc.relation.referencesNACIONES UNIDAS. (30 de MARZO de 2023). NOTICIAS ONU. Obtenido de https://news.un.org/es/story/2023/03/1519832
dc.relation.referencesOrdoñez Gálvez, J. (2011). ¿Qué es cuenca hidrólogica? Lima : Sociedad Geográfica de Lima.
dc.relation.referencesPreciado Beltrán, J. (2015). Desarrollo regional y medio ambiente: desafíos para la construcción de la Región Metropolitana de Bogotá. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relation.referencesPreciado Beltrán, J. (2022). Territorio, desarrollo y medio ambiente en la Sabana de Bogotá: Una visión desde los actores. Bogotá D.C, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relation.referencesRamirez Zapata , A. (Junio de 2015). ANÁLISIS MULTITEMPORAL MEDIANTE SENSORES REMOTOS DE COBERTURA DE LA TIERRA PARA EL PERIODO DE TIEMPO 1999 - 2011 EN EL MUNICIPIO DE SAN JACINTO, BOLÍVAR. ANÁLISIS MULTITEMPORAL MEDIANTE SENSORES REMOTOS DE COBERTURA DE LA TIERRA PARA EL PERIODO DE TIEMPO 1999 - 2011 EN EL MUNICIPIO DE SAN JACINTO, BOLÍVAR. Bogotá D.C: Universidad Militar Nueva Granada.
dc.relation.referencesRed Colombiana de Ciudades Cómo Vamos. (28 de Abril de 2022). Bogotá Como Vamos. Obtenido de https://bogotacomovamos.org/que-es-la-region-metropolitana-bogota-cundinamarca/
dc.relation.referencesREGIÓN METROPOLITANA. (10 de 10 de 2023). REGIÓN METROPOLITANA. Obtenido de https://www.regionmetropolitana.gov.co/informacion-adicional/cartilla-de-la-region-metropolitana-bogotacundinamarca
dc.relation.referencesReynosa Carrero, A. (2021). ANÁLISIS DEL ÁREA METROPOLITANA EN RELACIÓN CON EL MODELO DE GOBERNANZA PARA LA BOGOTÁ REGIÓN. Bogotá.
dc.relation.referencesRUNAP. (2024). Registro Único Nacional de Áreas Protegidas. Mapa de áreas protegidas de Colombia. Obtenido de https://runap.parquesnacionales.gov.co/cifras
dc.relation.referencesSecretaría de planeación de Chía. (2020). POT 2020, TOMO I. Diagnóstico ambiental. Alcaldía municipal de Chía
dc.relation.referencesSecretaría de Planeación Municipal de Cota. (2022). PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. Cota-Cundinamarca.
dc.relation.referencesSecretaría de planeación municipal de Tabio. (2016). POT, PLAN DE DESARROLLO “TABIO COMPROMISO DE TODOS”. Tabio: Alcaldía municipal de Tabio.
dc.relation.referencesSecretaría Distrital de Planeación de Bogotá. (2013). REGIÓN METROPOLITANA DE BOGOTÁ: UNA VISIÓN DE LA OCUPACIÓN DEL SUELO. Bogotá.
dc.relation.referencesSistema Único de Información de servicios públicos domiciliarios. (2022). Sistema Único de Información de servicios públicos domiciliarios. Obtenido de https://sui.superservicios.gov.co/Que-es-el-SUI
dc.relation.referencesTovar Godoy, H. L., & Corredor Martínez, O. R. (2011). DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS AMBIENTAL TERRITORIAL EN EL MUNICIPIO DE CHÍA (CUNDINAMARCA). Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesUcros, L. C. (2008). Breve historia y situación actual del patrimonio forestal colombiano. Bogotá.
dc.relation.referencesUniversidad de la Sabana. (2020). Sabana Centro, una provincia sostenible. Bogotá D.C, Colombia
dc.relation.referencesUtria Grosser, R. D. (1998). Metropolización de la Sabana de Bogotá. Obtenido de Sociedad Geográfica de Colombia Academia de Ciencias Geográficas: www.sogeocol.edu.co
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrightsOpenAccess
dc.subjectMajuy
dc.subjectJuaica
dc.subjectRegión
dc.subjectMetropolitana
dc.subjectMultitemporal
dc.subject.keywordMajuy
dc.subject.keywordJuaica
dc.subject.keywordRegion
dc.subject.keywordMetropolitan
dc.subject.keywordMultitemporal
dc.titleAnálisis de la transformación social y ambiental de las zonas de reserva Majuy y Juaica en el contexto de la Ciudad Región
dc.title.titleenglishAnalysis of the social and environmental transformation of the Majuy and Juaica reserve areas in the context of the City Region
dc.typebachelorThesis
dc.type.degreeMonografía

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
CastroAristizabalLauraMilena2024.pdf
Tamaño:
6.01 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
CastroAristizabalLauraMilena2024Anexos.rar
Tamaño:
11.03 MB
Formato:
Unknown data format
No hay miniatura disponible
Nombre:
Licencia de uso y publicacion editable.pdf
Tamaño:
842.5 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
7 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: