La expresión escrita como práctica liberadora en la infancia: Estrategias pedagógicas significativas para el reconocimiento del pensamiento y las experiencias de los niños y niñas de 402 de la IED Rafael Bernal Jiménez

dc.contributor.advisorDíaz González , José Alexander
dc.contributor.authorEnciso Suárez, Sully Daniela
dc.contributor.authorJaimes Ballesteros, Zireth Daniela
dc.contributor.orcidDíaz González, José Alexander [0000-0003-0198-6070]
dc.date.accessioned2025-09-26T00:48:10Z
dc.date.available2025-09-26T00:48:10Z
dc.date.created2025-07-04
dc.descriptionLa investigación se fundamentó en en el marco de la Práctica Educativa y Pedagógica de la Línea de Profundización en Lenguaje, Creación y Comunicación de la Licenciatura en Educación Infantil desde serie de interrogantes clave que orientaron el enfoque del proyecto: ¿Por qué no imaginar un mundo para niños escrito por ellos mismos, basado en sus experiencias, fantasías, emociones y pensamientos? ¿Cómo influye la escritura creativa en el reconocimiento del mundo desde la perspectiva infantil? ¿Qué tan importante es la literatura y la escritura creativa como medios para la expresión libre de los niños? ¿Qué estrategias podemos promover en el aula para potenciar habilidades comunicativas en los niños y niñas reconociendo su visión del mundo? Partiendo de estas preguntas, se desarrolló la presente monografía cuyo objetivo principal fue dar visibilidad a sus representaciones del mundo, experiencias, necesidades y sensibilidades a partir de estrategias como la implementación de la literatura y la escritura libre y creativa. En síntesis, los hallazgos de la investigación permitieron concluir que el fomento de la escritura libre y creativa constituye una estrategia pedagógica significativa y transformadora, que potencia la autoría, la subjetividad y la expresión libre de los niños y niñas, siempre que se propicien ambientes afectivos, estéticos y respetuosos de sus contextos, ya que, se reafirma la importancia de acercar a la infancia a la literatura infantil como medio para explorar el lenguaje, imaginar nuevos mundos y construir sentido desde sus propias experiencias.
dc.description.abstractThe research was grounded in the framework of the Educational and Pedagogical Practice within the Language, Creation, and Communication Specialization of the Early Childhood Education Degree, guided by a series of key questions that shaped the project’s approach: Why not imagine a world for children written by themselves, based on their experiences, fantasies, emotions, and thoughts? How does creative writing influence the recognition of the world from a child’s perspective? How important are literature and creative writing as means for children’s free expression? What strategies can we promote in the classroom to enhance children’s communication skills while acknowledging their view of the world? Based on these questions, this monograph was developed with the main objective of giving visibility to children’s representations of the world, their experiences, needs, and sensibilities through strategies such as the implementation of literature and free, creative writing. In summary, the findings of the research allowed us to conclude that the promotion of free and creative writing constitutes a meaningful and transformative pedagogical strategy that strengthens children’s authorship, subjectivity, and free expression, provided that affective, aesthetic, and respectful environments are fostered within their contexts. This reaffirms the importance of bringing children closer to children’s literature as a means to explore language, imagine new worlds, and construct meaning from their own experiences.
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11349/99287
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Distrital Francisco José de Caldas
dc.relation.referencesBarrantes, R. (2002). Investigación: un camino al conocimiento. Editorial Universidad Estatal a Distancia. Segunda Edición.
dc.relation.referencesBeltrán, J. (2021). Una nueva narración, otras formas de contar el cuento. La escuela y la educación emocional: oportunidades desde la literatura. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. http://hdl.handle.net/11349/26640
dc.relation.referencesCastoriadis, C. (1975). La institución imaginaria de la sociedad. Siglo XXI Editores.
dc.relation.referencesChararí, D., & Lobo, A. (2019). Re-cordar-se: Creación literaria de poemas y microrrelatos. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/23460
dc.relation.referencesContreras, Y. (2022) Creación Literaria: una propuesta pedagógica para resignificar los estereotipos de género en la infancia. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relation.referencesDewey, J. (1916). Democracy and education: An introduction to the philosophy of education. Macmillan.
dc.relation.referencesDíaz, F. (2018). ¿Qué escriben los niños? Propuestas para la escritura creativa en el siglo XXI. Hachetetepé: Revista científica de Educación y Comunicación, 16, 129-139.
dc.relation.referencesDíaz, F., & Gutiérrez, H. (2002). La función mediadora del docente y la intervención educativa. En Estrategias docentes para un aprendizaje significativo (pp. 1-24). McGraw Hill. https://dfa.edomex.gob.mx/sites/dfa.edomex.gob.mx/files/files/2_%20estrategias-docentespara-un-aprendizaje-significativo.pdf
dc.relation.referencesElliott, J. (2005). El cambio educativo desde la investigación-acción (4.ª ed.). Ediciones Morata.
dc.relation.referencesFreire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores
dc.relation.referencesFreire, P. (2008). La pedagogía del oprimido. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 10, 57-72. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
dc.relation.referencesGraves, D. (2002). Didáctica de la escritura (1.ª ed.). Ediciones Morata
dc.relation.referencesIED Rafael Bernal Jiménez. (2024). Manual de Convivencia [Archivo PDF]. https://view.publitas.com/nacional-de-comercio/manual-de-convivencia-2024/page/1
dc.relation.referencesIsaza, B., & Castaño, A. (2010). Referentes para la didáctica del lenguaje en el segundo ciclo.
dc.relation.referencesLarrosa, J. (1998). La experiencia de la lectura. Laertes. https://bibliotecasarmientonivelsuperior.wordpress.com/wpcontent/uploads/2020/10/la_experi encia_de_la_lectura_jorge_larro-1.pdf
dc.relation.referencesLarrosa, J. (2006). Sobre la experiencia I. Revista Educación Y Pedagogía, 18. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/19065
dc.relation.referencesLomas, C. (1999). ¿Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras? En C. Lomas & J. Osorio (Eds.), El aprendizaje de la comunicación en el aula (pp. 161-181). Paidós. https://bibliotecadigital.uchile.cl/primoexplore/fulldisplay?docid=uchile_alma21176804380003936&context=L&vid=56UDC_INST &search_scope=uchile_scope&tab=uchile_tab&lang=es_CL
dc.relation.referencesLomas, C. (1999). Enseñar Lengua y Literatura para aprender a comunicar(se). La educación lingüística y literaria en secundaria. Consejería de Educación y Cultura de la Región de Murcia
dc.relation.referencesLópez, Y. (2013). El placer de la lectura y la escritura en la escuela. Ministerio de Educación Nacional. En Leer para comprender, escribir para transformar (pp. 23-24) [Archivo PDF]. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles325413_archivo_pdf_riodeletras.pdf
dc.relation.referencesMartínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Revista Perfiles Libertadores, 4(80), 73-80
dc.relation.referencesMesa, Y. (2020). Los cuentos de Maselu y alguien más. Universidad Francisco José de Caldas. http://hdl.handle.net/11349/26237
dc.relation.referencesMontes, G. (2002). Niños escritores: Apuntes en torno al derecho a escribir. En El corral de la infancia (pp. 73-83).
dc.relation.referencesMontes, G. (2002). ¿Qué quiso decir con ese cuento? En El corral de la infancia (pp. 59-64).
dc.relation.referencesMontes, G. (2002). Lenguaje silvestre y lenguaje oficial o de cuando las palabras separan las cosas. En El corral de la infancia (pp. 53-57).
dc.relation.referencesMontes, G. (2002). Elige tu propia aventura. En El corral de la infancia (pp. 85-92).
dc.relation.referencesMontessori, M. (1912). El método Montessori.
dc.relation.referencesReyes, Y. (2013). La sustancia oculta de los cuentos. En MEN, Leer para comprender, escribir para transformar (pp. 63-72).
dc.relation.referencesRodari, G. (1983). La gramática de la fantasía: Introducción al arte de inventar historias. Editorial Juárez.
dc.relation.referencesTonucci, F. (2015). La ciudad de los niños. Barcelona: Editorial GRAÓ.
dc.relation.referencesTonucci, F. (2019). ¿Por qué las niñas y los niños? Editorial Losada
dc.relation.referencesVargas, G., & Guacheta, E. (2012). La pregunta como dispositivo pedagógico.
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrightsOpenAccess
dc.subjectExpresión escrita
dc.subjectInfancia
dc.subjectEscritura creativa
dc.subjectIdentidad
dc.subjectPedagógia liberadora
dc.subjectEducación Infantil
dc.subject.keywordWritten expression
dc.subject.keywordChildhood
dc.subject.keywordCreative writing
dc.subject.keywordIdentity
dc.subject.keywordLiberating pedagogy
dc.subject.keywordEarly childhood education
dc.subject.lembLicenciatura en Pedagogía Infantil -- Tesis y disertaciones académicas
dc.subject.lembEscritura -- Estudio y enseñanza
dc.subject.lembEducación en la primera infancia
dc.subject.lembArte de escribir
dc.subject.lembLiteratura infantil
dc.subject.lembSubjetividad
dc.titleLa expresión escrita como práctica liberadora en la infancia: Estrategias pedagógicas significativas para el reconocimiento del pensamiento y las experiencias de los niños y niñas de 402 de la IED Rafael Bernal Jiménez
dc.title.alternativeLa expresión escrita como practica liberadora en la infancia.
dc.title.titleenglishWritten expression as a liberating practice in childhood: Significant pedagogical strategies for the recognition of children's thoughts and experiences from 402 of the IED Rafael Bernal Jiménez
dc.typebachelorThesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.degreeMonografía
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
No hay miniatura disponible
Nombre:
EncisoSuarezSullyDaniela2025.pdf
Tamaño:
2.16 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
No hay miniatura disponible
Nombre:
Licencia de uso y publicacion .pdf
Tamaño:
254.38 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
7 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: