Identificación De Las Patologías Auditivas y Factores De Riesgo Asociados En Los Teleoperadores De Una Central De Llamadas En Bogotá-Colombia

Fecha

Autor corporativo

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Compartir

Altmetric

Resumen

Methods: A descriptive cross-sectional study was carried out in telemarketers of a prestigious collection company in the city of Bogotá, between the months of June to November 2016. The study population was 41 telemarketers, all call center consultants were taken from the headquarters The Pole with prior authorization for the application of the GATIHNR questionnaire. A final sample size of 26 telemarketers was calculated for audiometry. Results: The age range with the highest percentage was 17 to 21 years with 41%, female sex predominates with 61%. 5% of workers perform headset rotation during their workday. With 27% the symptoms that most affect the teleoperators are tinnitus and vertigo with 27%. The risk factors with prevalence ratio (PR) <1 were: rotation of the handset, exposure to noise in previous jobs, discotheque, hunting, military service, music, relatives with ENT diseases, consumption of salicylates, other ototoxic treatments, alcohol, arterial hypertension and diabetes mellitus, with RP value> 1: motorism (8.25) and tobacco consumption (2.8). The prevalence of mixed sensorineural and conductive hearing loss in the study population was 7.7%. Conclusion: Most telemarketers are young, and female. It highlights the high turnover of staff, the lack of policies for the conservation of hearing health, as well as the scarce information and little appropriation of knowledge about the proper use of the headset. Of the 26 workers obtained by sampling, two tele-operators reported through audiometry with mixed sensorineural and bilateral conductive hearing loss due to a decrease in frequencies (3000, 4000, 6000 and 8000 Hz). It can not be concluded that its origin is attributable to the exercise of the present work activity or if it was developed before its incorporation into the call center, since the company does not have income audiometry.

Descripción

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en teleoperadores de una prestigiosa empresa de cobranza en la ciudad de Bogotá, entre los meses de junio a noviembre de 2016. La población de estudio fueron 41 teleoperadores, se tomó la totalidad de asesores call center de la sede El Polo previa autorización para la aplicación del cuestionario GATIHNR. Se calculó un tamaño final de muestra de 26 teleoperadores para realización de audiometría. Resultados: El rango de edad con mayor porcentaje fue de 17 a 21 años con 41%, predomina el sexo femenino con 61%. El 5% de los trabajadores realizan rotación del auricular durante su jornada laboral. Con un 27 % los síntomas que más afectan a los teleoperadores son los acúfenos y el vértigo con 27%. Los factores de riesgo con razón de prevalencia (RP) < 1 fueron: rotación del auricular, exposición a ruido en anteriores puestos de trabajo, discoteca, caza, servicio militar, música, familiares con enfermedades ORL, consumo de salicilatos, otros tratamientos ototóxicos, alcohol, hipertensión arterial y diabetes mellitus, con valor RP >1: motorismo (8,25) y consumo de tabaco (2,8). La prevalencia de hipoacusia mixta neurosensorial y conductiva en la población objeto de estudio fue 7,7 %. Conclusión: Los teleoperadores en su mayoría son jóvenes y de sexo femenino. Se destaca la alta rotación de personal, la falta de políticas de conservación de la salud auditiva, así como la escasa información y poca apropiación de conocimiento sobre el uso adecuado del auricular. De los 26 trabajadores obtenidos mediante muestreo, dos teleoperadores reportaron a través de la audiometría con hipoacusia mixta neurosensorial y conductiva bilateral debido a descenso en frecuencias (3000, 4000, 6000 y 8000 Hz). No se puede concluir que su origen sea atribuible al ejercicio de la presente actividad laboral o si fue desarrollada antes de su incorporación a la central de llamadas, ya que la empresa no cuenta con audiometría de ingreso.

Palabras clave

Ruido ocupacional, Teleoperadores, Alteraciones auditivas, Hipoacusia

Materias

ESPECIALIZACIÓN EN HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - TESIS Y DISERTACIONES ACADÉMICAS , TELEOPERADORES - ENFERMEDADES , SORDERA CAUSADA POR RUIDO - PREVENCIÓN , SALUD OCUPACIONAL

Citación