Representaciones sociales de los niños y niñas sobre la violencia
Fecha
Autores
Autor corporativo
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Compartir
Director
Altmetric
Resumen
A diario por diferentes medios de comunicación se escucha sobre actos violentos que suceden en nuestro país, aunque los de tipo político generados por la guerrilla, paramilitares y ejército son los más publicitados, no se puede creer que son los únicos o los de mayor impacto, también están los que se deben a fenómenos de orden social y económico como son: violencia intrafamiliar, maltrato infantil, sicariato, atracos, riñas callejeras, pandillaje, entre otros. Esta violencia se puede identificar en diferentes contextos como los barrios, las escuelas, las familias, y en la mayoría de las ocasiones no son denunciadas por los que la sufren, ya que esta penetra de una manera que aunque suene paradójico parece armónica y acompaña las realidades de la vida cotidiana. En el transcurrir de estas dinámicas violentas se encuentran los niños y las niñas que están formando opiniones, imágenes identificadoras, estructurando modos de vida, creencias sobre las situaciones violentas que pasan en nuestro país, las cuales utilizan en su interacción con las personas que los rodean y de igual manera para comprender los fenómenos que pasan en sus contextos. Partiendo de la problemática anteriormente descrita es que nace el interés de investigar las representaciones sociales infantiles sobre la violencia, en línea con este el objetivo principal fue identificar y analizar las representaciones sociales que anclan los niños y niñas sobre la violencia en Colombia. Los objetivos específicos estuvieron direccionados a conocer cuáles son los contextos que están relacionados con estas representaciones, la posición que están tomando los niños y niñas hacia el fenómeno y aportar bases para futuros proyectos de prevención de violencias, en donde se tenga en cuenta la importancia de reconocer y analizar estas representaciones sociales, ya que esta postura nos acerca a las formas como ellos se están identificando con la violencia, como pueden estar orientando sus prácticas de convivencia, como justifican sus acciones y como prefieren solucionar sus conflictos.