Pedagogía patrimonial: resignificación de la identidad cultural sobre el patrimonio del Municipio de Facatativá, Departamento de Cundinamarca por parte de los jóvenes integrantes de la escuela de vigías de la Secretaría De Cultura y Juventud

Fecha

Autor corporativo

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Compartir

Altmetric

Resumen

This paper relates the most important elements inside the project, which was developed with Escuela de Vigías del Patrimonio de la Casa de la Cultura y Juventud from Facatativa, Cundinamarca in 2018. It suggests that the Patrimonial pedagogy contributes with the alternative formation of young watchers of the patrimony, through the joint construction of knowledge to redefine the cultural identity with the purpose of keeping and to protect the patrimony that the municipality owns (natural, cultural, archaeological and architectonic patrimony), which has been absorbed in various problems, such as ignorance, anthropic damage and inadequate uses of the places. Methodologically, the project was made under the directive of the Action Investigation based on Kurt Lewin, beginning from a cyclical purpose of planning, implementation, revision, implementation, etc. From the pedagogic constructivism of John Dewey, Mario Carretero and the socio-critical of Paulo Freire. Moreover, the contributions about identity from Olga Lucia Molano, among other authors. In accordance with the above, a categorical system was built in order to analyse the discoveries, which is composed by the following categories: cultural identity of the young watchers to strength the cultural process in relation with the facatativeño patrimony; patrimonial pedagogy for the material goods and the recognition of the facatativeña ancestry as a patrimony supportive. Considering this, it can be concluded that the patrimonial pedagogy allows the relationship between the subjects with a patrimonial context, generating relationships of cultural identity

Descripción

El presente documento relata los elementos más importantes presentes dentro del proyecto llevado a cabo con la Escuela de Vigías del Patrimonio de la Casa de la Cultura y Juventud del municipio de Facatativá, Cundinamarca, en el año 2018. Se propone la Pedagogía patrimonial para contribuir con la formación alternativa de los jóvenes vigías del patrimonio, por medio de la construcción conjunta de conocimientos para la resignificación de la identidad cultural con el propósito de conservar y proteger el patrimonio que el municipio posee (Patrimonio natural, cultural, arqueológico y arquitectónico) y que ha estado inmerso en diversas problemáticas que implican desconocimiento, daños antrópicos y usos inadecuados de los lugares. Metodológicamente el proyecto se realizó bajo la directriz de la Investigación Acción a la luz de Kurt Lewin, partiendo de una propuesta cíclica de planeación, puesta en marcha, revisión, replanteamiento, puesta en marcha, etc. Desde lo pedagógico en el constructivismo con John Dewey, Mario Carretero y desde el socio crítico con Paulo Freire. Además de los aportes sobre identidad cultural de Olga Lucia Molano, entre otros autores. Con todo lo anterior se constituyó un sistema categorial para analizar los hallazgos, este se compone de las siguientes categorías: Identidad cultural de los jóvenes vigías como fortalecedora de procesos culturales en relación con el patrimonio facatativeño; Pedagogía patrimonial para los bienes materiales y El reconocimiento de la ancestralidad facatativeña como sustento de patrimonio. Con esto se pudo concluir que la pedagogía patrimonial permite el relacionamiento de los sujetos con su contexto patrimonial generando así relaciones de identidad cultural

Palabras clave

Patrimonio, Resignificación, Construcción de Conocimiento, Investigación Acción, Pedagogía Patrimonial, Vigía del Patrimonio

Materias

Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales - Tesis y disertaciones académicas , Facatativá - Colombia , Conservación patrimonial , Cultura

Citación