Diseño de un Programa Piloto para Desarrollar Ambidiestralidad en un Grupo de Trabajadores de Poscosecha Aplicable en C.I. Sunshine Bouquet S.A.S.

Fecha

Autor corporativo

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Compartir

Altmetric

Resumen

Objective: To design a pilot program to develop ambidexterity in a group of post-harvest workers in the company CI Sunshine Bouquet SAS in the floriculture sector as a measure to reduce the probability of upper limb osteomuscular injuries reducing the physical load of the dominant member, in the workers.Method: Through direct observation, qualitative and quantitative measurement of the performance of the upper limbs of a sample of 30 Bouquet workers, to obtain the necessary information for the design of the workshops, which were then executed in a pilot test in order to verify the relevance and impact on the function and performance of workers using their non-dominant hand. Results: After the statistical analysis of the pretest and posttest results, a fine motor skills gain was identified in 65% of the evaluated population, being specific for writing skills 65%; for turning cards 82%; Simulate Eating 50%; Stacking Chinese Checkers 62%; lifting light objects 50%; lifting Heavy objects 62%; and 91% dynamometry test, which determines the effectiveness of non-dominant unimanual training to improve the performance of their work tasks with the consequent decrease of perceived muscle fatigue. Conclusions: The development and implementation of an Ambidexterity program allows workers to be able to carry out their own tasks with less fatigue and equal quality, which translate into possible future gains both at work and in the workplace individual.

Descripción

Objetivo: Diseñar un programa piloto para desarrollar la Ambidiestralidad en un grupo de trabajadores de poscosecha en la empresa CI Sunshine Bouquet SAS del sector floricultor, como una medida para disminuir la probabilidad de lesiones osteomusculares de miembros superiores reduciendo la carga física del miembro dominante generando bienestar en los trabajadores. Método: Mediante la observación directa, medición cualitativa y cuantitativa del desempeño de los miembros superiores de una muestra de 30 trabajadores elaboradores de Bouquet, obtener la información necesaria para el diseño de los talleres los cuales posteriormente se ejecutaron en una prueba piloto con el fin de verificar la pertinencia y el impacto en la función y desempeño de los trabajadores usando su mano no dominante. Resultados: Tras el análisis estadístico de los resultados pre test y postest se identificó una ganancia de habilidades motoras finas en el 65% de la población evaluada, siendo específico para habilidades de escritura 65%; para volteo de tarjetas 82%; Simular Comer 50%; Apilar Damas Chinas 62%; levantar objetos livianos 50%; levantar Objetos pesados 62%; y prueba de dinamometría 91%, lo cual determina la efectividad del entrenamiento unimanual no dominante para mejorar el desempeño de sus tareas laborales con la consecuente disminución de la fatiga muscular percibida. Conclusiones: El desarrollo y la implementación de un programa de Ambidiestralidad permiten fomentar en los trabajadores la posibilidad de realizar las actividades propias de la tarea que desempeñan con menor fatiga e igual calidad, lo cual se traduce en posibles ganancias a futuro tanto a nivel laboral como individual.

Palabras clave

Destreza, Mano no Dominante, Poscosecha, Ambidiestralidad

Materias

ESPECIALIZACIÓN EN HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - TESIS Y DISERTACIONES ACADÉMICAS , FLORICULTURA - MEDIDAS DE SEGURIDAD , ENFERMEDADES OCUPACIONALES - PREVENCIÓN , SALUD OCUPACIONAL

Citación