Diseño e Implementación del Módulo de Potencia para el Picosatélite Experimental CubeSat UD Colombia 1

Fecha

Autor corporativo

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Compartir

Altmetric

Resumen

This document describes the Design and Implementation of Power Module for Experimental Picosatellite CubeSat UD Colombia 1, which is a project developed at the University Francisco José de Caldas through the Telemedicine Research Group (GITEM). The development of the power module is based on the requirements of the CubeSat standard, picosatellite mission, space environment, and the state and the updated information picosatellite other modules. The development of the power module is carried out in four phases: study, design, implementation and testing. In the study phase of the theoretical framework and preliminary designs Power Modules made in the University District and other type CubeSat satellites developed in the world is reviewed, also investigates existing technologies and components in the market and its affordability. The design phase involves analysis of the system and using a computer program designed to generate the necessary from a hardware circuit schematic. The implementation consists in making the printed circuit board (PCB) and the assembly of components. And the electric type tests are to certify the proper functioning of the Power Module. The aim of the project is to provide a module functional power, working under the conditions of the space environment in which the picosatellite fulfill its mission, and the function of the power module is to put up, transfer, and supply power to different picosatellite subsystems at all possible time, the remaining energy stored in an array of batteries for energy supply in conditions in which the solar panels are not sufficient to generate the necessary energy. power management is made from a micro-controller present in the Power Module.

Descripción

Este documento describe el proceso de Diseño e Implementación del Módulo de Potencia para el Picosatélite Experimental CubeSat UD Colombia 1, el cual es un proyecto desarrollado en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas a través del Grupo de Investigación en Telemedicina (GITEM). El desarrollo del Módulo de Potencia parte de los requerimientos del estándar CubeSat, de la misión del picosatelite, del ambiente espacial, y el estado y la información actualizada de otros módulos del Picosatelite. El desarrollo del Módulo de Potencia se realiza en cuatro fases: estudio, diseño, implementación y pruebas. En la fase de estudio se revisa el marco teórico y los diseños preliminares de Módulos de Potencia hechos en la Universidad Distrital y de otros satélites tipo CubeSat desarrollados en el mundo, también investiga tecnologías y componentes existentes en el mercado y su asequibilidad. La fase de diseño implica el análisis del sistema y la utilización de un programa de diseño computacional para generar el hardware necesario a partir de un esquemático de circuito. La implementación consiste en la fabricación de la tarjeta de circuito impreso (PCB) y el ensamble de componentes. Y las pruebas son de tipo eléctrico para certificar el buen funcionamiento del Módulo de Potencia. El objetivo del proyecto es proporcionar un Módulo de Potencia funcional, que trabaje en las condiciones del entorno espacial en el que el picosatélite cumplirá su misión, y cuya función del modulo de Potencia es la de acondicionar, transferir, y suministrar energía eléctrica a los diferentes subsistemas del picosatélite en todo momento posible, almacenando la energía restante en un arreglo de baterías para suplir de energía en condiciones en las que los paneles solares no son suficientes para generar la energía necesaria. Se hace gestión de energía electrica a partir de un micro-controlador presente en el Módulo de Potencia.

Palabras clave

Módulo de Potencia, Picosatélite Experimental CubeSat UD Colombia 1, Estandar CubeSat, Gestión de Energía, Electrónica de Potencia, Paneles Solares y Baterías, Convertidores DC-DC

Citación