Pedagogía de la memoria como herramienta para la reconstrucción de narrativas en torno al asesinato de líderes y lideresas sociales tras la firma de los acuerdos de paz en Colombia.

Fecha

Autor corporativo

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Compartir

Altmetric

Resumen

One of the most important events in Colombia’s recent history is the Agreement for the Termination of the Conflict and the Construction of a Stable and Lasting Peace, signed between the national government and the guerrilla group Farc-Ep on September 26th, 2016. This agreement sought to end an armed conflict that, for nearly sixty years, produced 220,000 homicides, 8 million displaced people, 30,000 kidnappings and 82,000 forced disappearances (CNMH, 2018). However, following the signing of these agreements, a wave of persecution and socio-political violence against social leaders of the country has intensified and has claimed the lives of more than 800 leaders, the reality of these events becomes more complex taking into account the systematism of the crimes, the position of the country’s government and media to face this problem. In the midst of this scenario of socio-political violence in a post-conflict period in Colombia following the signing of the peace accords, it is opportune to ask for the reconstruction of the memory of the facts starting from the victims in order to maintain the historical memory of the same ones and to avoid the repetition. Likewise, memory as an opportunity to confront the discourses of political currents that try to justify these crimes and keep these facts in oblivion. The present research paper investigates the reconstruction of the historical memory of the murders of social leaders and this wave of socio-political violence in the country based on the narratives of leaders currently threatened whose families also have been victims of violence, integrating as a thematic and research interest two elements: the reconstruction of narratives based on the strategies of the pedagogy of memory and the struggles for memory in the face of the state and media discourses that have naturalized such crimes in the Colombian political ecosystem.

Descripción

Uno de los acontecimientos más importantes de la historia reciente de Colombia es el Acuerdo para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, firmado entre el gobierno nacional y el grupo guerrillero Farc-Ep, el 26 de septiembre de 2016. Dicho acuerdo buscó finalizar un conflicto armado que, por cerca de sesenta años, produjo 220.000 homicidios, 8 millones de personas desplazadas, 30.000 secuestros y 82.000 desapariciones forzadas (CNMH, 2018). Sin embargo, tras la firma de dicho acuerdo, se ha intensificado una ola de persecución y violencia sociopolítica hacia líderes y lideresas sociales a nivel nacional que hasta la fecha ha cobrado la vida de más de 800 líderes. La realidad de estos hechos se torna más compleja al conocerse la sistematicidad de los crímenes, así como la posición del estado y de los medios de comunicación del país frente a esta problemática En medio de este escenario de violencia sociopolítica en un periodo de postacuerdo en Colombia tras la firma de los acuerdos de paz, es oportuno preguntarse por la reconstrucción de la memoria de los hechos a partir de las víctimas para mantener la memoria histórica de los mismos y evitar su repetición. Así mismo, la memoria como una oportunidad de enfrentar los discursos de corrientes políticas que intentan justificar estos crímenes y mantener en el olvido estos hechos. El presente trabajo investigativo indaga en la reconstrucción de la memoria histórica de los asesinatos de los líderes y lideresas sociales y esta ola de violencia sociopolítica en el país a partir de las narrativas de líderes y lideresas víctimas de violencia sociopolítica y que se encuentran actualmente amenazados, integrando como interés temático e investigativo dos elementos: la reconstrucción de las narrativas a partir de las estrategias de la pedagogía de la memoria y las luchas por la memoria frente a los discursos estatales y mediáticos que han naturalizado dichos crímenes en el contexto político colombiano.

Palabras clave

Pedagogía, Memoria, Narrativas, Líderes y lideresas sociales, Postacuerdo en Colombia

Materias

Maestría en Comunicación - Educación - Tesis y disertaciones académicas , Colombia - Historia , Acuerdos de paz - Colombia , Narrativas , Líderes sociales - Asesinatos - Colombia

Citación