Cuerpo y emociones en la escuela. Una aproximación desde la literatura infantil en Colombia entre finales del Siglo XIX y principios del XX

Fecha

Autor corporativo

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Compartir

Altmetric

Resumen

The aim of this study was to understand, through the emotions in children's literature, how the body will be taught in Colombia during the period between the late nineteenth and early twentieth centuries. It was necessary, first, to identify emotions on the body of children's literature who lived during the analysis period and, from them, reconstruct a body type that would identify, in turn, legitimate, illegitimate, public and private bodies. Body and emotions were understood as socially constructed phenomena and, therefore, taught and learned; this means that you learn to be and have body and to experience emotionally. Considering the temporal contexts of meaning production of the body, the focus was qualitative and historical documentary design, favoring four primary sources published between 1870 and 1936. The analysis of the sources took place from categorical meshes allowed to establish shame, sadness, compassion, sadness, disgust, guilt and hatred as developer substances from the body during the period.

Descripción

El objetivo de esta investigación fue comprender, a través de las emociones en la literatura infantil, cómo se enseñó el cuerpo en Colombia durante el periodo comprendido entre finales del siglo XIX y principios del XX. Para ello fue necesario, en primer lugar, identificar las emociones sobre el cuerpo que habitaron la literatura infantil durante el periodo de análisis y, a partir de ellas, reconstruir una tipología corporal que permitiera identificar, a su vez, cuerpos legítimos, ilegítimos, públicos y privados. Cuerpo y emociones fueron comprendidos como fenómenos socialmente construidos y, por ello, enseñados y aprendidos; esto quiere decir que se aprende a ser y tener cuerpo y a experimentarlo emocionalmente. Por considerar los contextos temporales de producción de significado del cuerpo, el enfoque fue cualitativo y su diseño histórico-documental, privilegiando cuatro fuentes primarias publicadas entre 1870 y 1936. El análisis de las fuentes se llevó a cabo a partir de mallas categoriales que permitieron establecer la vergüenza, la melancolía, la compasión, la tristeza, el asco, la culpa y el odio como sustancias reveladoras del cuerpo durante el periodo.

Palabras clave

Escuela, Educación, Emociones, Cuerpo, Literatura, Infantil

Materias

Maestría en educación - Tesis y disertaciones académicas , Emociones - Enseñanza , Literatura infantil colombiana - Siglo XIX-XX

Citación