Trabajo de Grado
| dc.contributor.author | Cifuentes, Germán | spa |
| dc.creator.degree | Magíster en Investigación Social Interdisciplinaria | spa |
| dc.date.accessioned | 2014-09-14T21:05:32Z | |
| dc.date.accessioned | 2015-03-02T17:53:05Z | |
| dc.date.available | 2014-09-14T21:05:32Z | |
| dc.date.available | 2015-03-02T17:53:05Z | |
| dc.date.created | 2013 | spa |
| dc.description.abstract | El sistema de estratificación urbana fue elaborado como herramienta de focalización del gasto público y como mecanismo de redistribución del ingreso por medio del cual se subvenciona el consumo de los servicios públicos a los estratos socioeconómicos de menores ingresos a través de una contribución de los estratos más altos, calculada como un sobrecosto sobre la tarifa de servicios públicos domiciliarios. Según la ley 142 de 1994, los inmuebles residenciales urbanos y rurales deben ser clasificados en estratos socioeconómicos, esta clasificación es encomendada al DANE, entidad que estableció una serie de parámetros indicadores de la condición social y económica de los hogares que los habitan y que básicamente tienen que ver con características físicas de sus viviendas, el entorno inmediato y el contexto urbanístico o rural de las mismas, como se puede apreciar en los diferentes cuadros que más adelante se incluyen y que describen tales atributos para cada uno de los estratos socioeconómicos. Con énfasis aparentemente técnico, este mecanismo se subsume en una serie de conceptos de más amplio espectro que tienen que ver con la forma como el capital apropia el espacio urbano y lo reestructura para ponerlo a su servicio en lo económico y con la forma en que los seres humanos perciben su entorno y lo integran a sus propias concepciones del mundo, mediatizadas por la ideología y por sus intereses particulares. En cierta forma el sistema de estratificación es un concepto lingüístico que elide y matiza el ideológico de las clases sociales y suaviza la división tradicional entre ricos y pobres presentando una gradación más tenue y una esperanzadora posibilidad de movilidad social. De hecho, el concepto de estrato socioeconómico refuerza y condiciona a su vez la construcción del espacio socio-geográfico y por consiguiente, de su forma imaginaria de representarlo. Para las clases media la distancia que hay que recorrer en el ascenso social es más reducida frente a las clases inferiores, cuya distancia es mayor. Es, en tal sentido, un mecanismo de apuntalamiento social en el que las clases medias juegan el papel de articuladoras y, aparentemente, de justicia social por el lado de las contribuciones a los estratos más bajos. El proyecto pretende realizar un análisis espacial con base en el sistema de estratificación urbana que, independientemente de su infortunado nombre, es el reflejo de la forma jerarquizada en que el sistema económico estructura la sociedad misma y que en el ámbito residencial produce una segregación del espacio. Esto se basa en la hipótesis de que los valores de la tierra obedecen a formulaciones teóricas acerca de cómo la renta de la tierra urbana se distribuye espacialmente y cómo se relaciona esta renta con el ingreso personal (o familiar) de quienes la poseen u ocupan. Tales teorías, grosso modo, se pueden agrupar en dos grandes vertientes las de origen marxista, que a su vez se basan en la teoría formulada por David Ricardo, y las llamadas neoclásicas. La metodología que se va a usar es la que compete a técnicas proporcionadas por la Estadística Espacial y la Econometría Espacial. | spa |
| dc.format | spa | |
| dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11349/1011 | |
| dc.language.iso | spa | spa |
| dc.publisher | Universidad Distrital Francisco José de Caldas | spa |
| dc.publisher.department | Facultad de Ciencias y Educación | spa |
| dc.publisher.program | Maestría en Investigación Social Interdisciplinaria | spa |
| dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional | * |
| dc.rights.acceso | Restringido (Solo Referencia) | spa |
| dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
| dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
| dc.subject.lemb | CLASES SOCIALES | spa |
| dc.subject.lemb | ESTRUCTURA SOCIAL | spa |
| dc.subject.lemb | SISTEMAS SOCIALES | spa |
| dc.subject.lemb | spa | |
| dc.subject.lemb | MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN SOCIAL INTERDISCIPLINARIA - TESIS Y DISERTACIONES ACADÉMICAS | spa |
| dc.title | Trabajo de Grado | spa |
| dc.type | masterThesis | spa |
| dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
| dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
| dc.type.spa | Trabajo de grado | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- CifuentesGerman2013.pdf
- Tamaño:
- 4.92 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
