Resignificando la rabia y la tristeza reflexiones sobre la sanación emocional como reivindicación política y colectiva

dc.contributor.advisorSánchez Ardila, Jorge David
dc.contributor.authorCasas Suárez, Angie Tatiana
dc.date.accessioned2025-05-02T14:58:49Z
dc.date.available2025-05-02T14:58:49Z
dc.date.created2025-02-25
dc.descriptionEste trabajo de grado aborda la resignificación de las emociones de rabia y tristeza desde una perspectiva sistémico-transgeneracional y psicogenealógica, enfocándose en su dimensión política, reivindicativa y colectiva especialmente en la juntanza de mujeres. Su objetivo general es analizar la dimensión reivindicativa de un proceso de sanación emocional a partir de las perspectivas sistémicas transgeneracionales y la psicogenealogía. El proceso metodológico se desarrolló por medio una fase conceptual, la cual consistió en el rastreo histórico y teórico; la fase investigativa, cuya finalidad fue desarrollar la metodología psicogenealógica de sanación mediante los ejercicios transgeneracionales sistémicos de la constelación familiar, el psicogenosociograma, la entrevista focal psicogenealógica y el psicodrama; y la fase de la elaboración del fanzine análogo de bajo costo titulado: “Fanzine tata: un viaje reivindicativo” a través de técnicas mixtas desde el dibujo, pintura, fotografía, collage, etc. en una construcción tipo laboratorio de cocreación artística desde la creatividad. Los resultados fueron obtenidos desde la exploración, análisis de la historia familiar propia y de la dimensión reivindicativa en la resignificación de las emociones de rabia y tristeza, emociones que se convierten en fuerzas transformadoras que movilizan a los individuos y comunidades hacia la resistencia y el cambio. A partir de estos resultados, se concluye que la sanación emocional debe ser accesible para todas y todos como área fundamental para el desarrollo humano y la igualdad, además de estar intrínsecamente relacionada con las dimensiones reivindicativas, políticas y colectivas entendida como un proceso que se puede realizar en comunidad desde la comprensión de los sistemas de opresión, en la búsqueda por la construcción de redes de afectos y cuidados para el sostenimiento de la vida en los territorios.
dc.description.abstractThis thesis addresses the redefinition of the emotions of anger and sadness from a systemic-transgenerational and psychogenealogical perspective, focusing on its political, reivindicative and collective dimension, especially in the gathering of women. Its general objective is to analyze the reivindicative dimension of an emotional healing process from the systemic transgenerational perspectives and psychogenealogy. The methodological process was developed through a conceptual phase, which consisted of historical and theoretical tracking; the investigative phase, whose purpose was to develop the psychogenealogical healing methodology through systemic transgenerational exercises of the family constellation, the psychogenosociogram, the psychogenealogical focal interview and psychodrama; and the phase of the elaboration of the low-cost analog fanzine entitled: "Fanzine tata: a reivindicative journey" through mixed techniques from drawing, painting, photography, collage, etc. in a laboratory-type construction of artistic co-creation from creativity. The results were obtained from the exploration and analysis of one's own family history and the reivindicative dimension in the redefinition of the emotions of anger and sadness, emotions that become transformative forces that mobilize individuals and communities towards resistance and change. From these results, it is concluded that emotional healing must be accessible to all as a fundamental area for human development and equality, in addition to being intrinsically related to the reivindicative, political and collective dimensions understood as a process that can be carried out in community from the understanding of the systems of oppression, in the search for the construction of networks of affection and care for the sustenance of life in the territories.
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11349/95179
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Distrital Francisco José de Caldas
dc.relation.referencesAlonso, Y. (2005). Las constelaciones familiares de Bert Hellinger: un procedimiento psicoterapéutico en busca de identidad. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 5(1), 85-96
dc.relation.referencesAraujo, C y Almeida, M. (2014). La Psicogenealogía, una herramienta en la medicina. CES Salud Pública, 6(1), 96–101
dc.relation.referencesBarrero, E. (2017). Psicología como engaño. Cátedra Libre.
dc.relation.referencesBisquerra, R. (2011). Educación emocional. Desclée de Brouwer.
dc.relation.referencesBoris G. (2015, 14 de abril). MANIFIESTO FANZINE. FICCIORAMA. FICCIORAMA: MANIFIESTO FANZINE
dc.relation.referencesCuayal, A. (2022). Soy un hígado ancestral en busca de Paz - Una mirada genealógica y sistémica - Hacia un giro consciente del destino [Universidad Francisco José de Caldas]. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/29570/CuayalMunozAnaMaria2022.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesCubides, M. (2016). Psicogenealogía de William [Universidad Francisco José de Caldas].https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/2654/CubidesCarvajalMiguelArturo2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesDíaz, J. Cruz, D. Magalhaes. L. & Pasero, V. (2021). Fronteras y cuerpos contra el capital, insurgencias feministas y populares en Abya Yala. Lo político de la sanación y la sanación como acto político: comparticiones desde experiencias encarnadas. Colección chico mendes. Buenos Aires.
dc.relation.referencesFernandez, M. (2012). Los efectos psicológicos del discurso actual del capitalismo [Universidad de la Coruña]. https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/13514
dc.relation.referencesFoucault, M. (1975). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Siglo XXI Editores.
dc.relation.referencesFonseca, M. (2019). Después de la tempestad llega la calma. San Pablo.
dc.relation.referencesGiménez, A. e Izquierdo, J. (2016). El movimiento fanzine español y su evolución en la era digital: una propuesta conceptual para el webzine, Icono 14, volumen 14 (2). 353-376.
dc.relation.referencesGilligan, C. (2013). La Ética del Cuidado. Cuadernos de la Fundació Víctor Grífols I Lucas.
dc.relation.referencesGramsci, A. (1999). Cuadernos de la cárcel (Vol. 1-3). Editorial Akal.
dc.relation.referencesGonzález, A. (2020). Entre las grietas, volver a las raíces para re existir miradas desde la reconstrucción de mi novela natal, transitando hacia una propuesta preventiva y comunitaria [Universidad Francisco José de Caldas]. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/28260/GonzalezTarazonaAndreaCatherine2021.pdf?sequence=3&isAllowed=y
dc.relation.referencesGonzález, J. A. & Norato, J. J. (2017). Convergencias creación colectiva del Fanzine como proceso pedagógico para las prácticas de comunicación alternativas en comunidades de enseñanza y aprendizaje. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11349/5795
dc.relation.referencesHooks, B. (2004). The Will to Change: Men, Masculinity, and Love. Atria Books.
dc.relation.referencesHuanacuni, F. (2010) Buen vivir / vivir bien Filosofía, Políticas, Estrategias y Experiencias Regionales Andinas. Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas –CAOI-.
dc.relation.referencesJodorowsky, A. & Costa, M. (2012). Meta genealogía: árbol genealógico como arte terapia y búsqueda del yo esencial. El ojo del tiempo Siruelos.
dc.relation.referencesLaclau, E. (2015). Razon_populista-Ernesto_Laclau.pdf.
dc.relation.referencesLe Breton, D. (2012). Por una antropología de las emociones. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 10(4), 69-79.
dc.relation.referencesMarengo, M. (2015). El psicodrama como método, la escenificación en psicoterapia desde un enfoque integrativo. Editorial Autores de Argentina.
dc.relation.referencesMarqués, T., & Roldán, M. (2020). Una Reflexión crítica acerca del paradigma del “Buen Vivir” como alternativa al modelo de desarrollo. Revista De Filosofía De La Universidad De Costa Rica, 59(154), 59–67. Recuperado a partir de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/37323
dc.relation.referencesMax-Neef, M., Elizalde, A., y Hopenhayn, M. (1993). Desarrollo a Escala Humana una opcion para el futuro. CEPAUR. Santiago.
dc.relation.referencesMendoza, N., Franco, X., Verdesoto, J., y Pazmiño, P. (2022) La ausencia paterna y el estado emocional depresivo en los hijos. Estudios de Casos y Propuesta. Journal of science and research. 1141-1162.
dc.relation.referencesMontanez, C. (2005). Psicología de la emoción: el proceso emocional. [Universidad de Valencia]. https://www.uv.es/~choliz/Proceso%20emocional.pdf
dc.relation.referencesMontero, M. (1984). La psicología comunitaria: orígenes, principios y fundamentos teóricos Revista Latinoamericana de Psicología, 16 (3). 387-400
dc.relation.referencesMora, S. (2016). Psicogenealogía: una sanación desde la balanza emocional materna [Universidad Francisco José de Caldas]. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/2639/CalvachiMoraSandraMarcela20?sequence=1
dc.relation.referencesNova, M. (2018). El “Buen Vivir”: redefiniendo los debates sobre el “Desarrollo" y la “Justicia”. https://www.unilim.fr/trahs/936&file=1/
dc.relation.referencesNussbaum, M. (1997) Cultivating Humanities: A Classical Defense of Reform in Liberal Education. Harvard University Press. Editorial Bello. Barcelona.
dc.relation.referencesNussbaum, M. (2012). Las mujeres y el desarrollo humano. Editorial Herder.
dc.relation.referencesOrtiz, A y Molano, M (2020). Tu Historia, la mía y la nuestra ¡Conoce a tu familia y descubriras a quien eliges como pareja! [Universidad Francisco José de Caldas]. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/24909/Malag%C3%B3nOrtizAlejandraZamoraMolanoMyriam2020..pdf?sequence=3&isAllowed=y
dc.relation.referencesPallarés, M. (2010). Emociones y sentimientos. Marge books.
dc.relation.referencesPinkola, C. (1992). Mujeres que corren con los lobos. De bolsillo.
dc.relation.referencesPérez, R. (2001). El desarrollo emocional de tu hijo. Paidós.
dc.relation.referencesRendueles, C. (2017). La gobernanza emocional en el capitalismo avanzado. Entre el nihilismo emotivista y el neocomunitarismo adaptativo. Revista De Estudios Sociales, 62. 82-88.
dc.relation.referencesRodríguez S., Adriana. (2016) Teoría y práctica del Buen Vivir: orígenes, debates conceptuales y conflictos sociales. El caso de Ecuador (tesis doctoral). Universidad del País Vasco / Instituto Hegoa, Bilbao, España. https://filosofiadelbuenvivir.com/wp-content/uploads/2016/09/Tesis-Doctoral-Buen-Vivir-Adriana-Rodr%C3%ADguez-S.pdf
dc.relation.referencesTriviño, E (2021). Asumiendo verdades, cerrando ciclos, abriendo caminos: Un camino desde la psicogenealogía para crear un nuevo destino [Universidad Francisco José de Caldas]. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/29516/Trivi%C3%B1oAr%C3%A9valoEdithYohanna2022.pdf?sequence=18
dc.relation.referencesSanchez, G (2018). Reflexiones sobre psicogenealogía y políticas de memoria en Colombia. Análisis político. 92. 96-114
dc.relation.referencesSchützenberger, A. (2008). Ay, mis ancestros. Turus.
dc.relation.referencesSchützenberger, A. (2012). Ejercicios prácticos de psicogenealogia. Payot.
dc.relation.referencesSierra, G. (2009). Si nos amamos amemonos bien. San Pablo.
dc.relation.referencesRendueles, C. (2017) La gobernanza emocional en el capitalismo avanzado. Entre el nihilismo emotivista y el neocomunitarismo adaptativo”. Revista de Estudios Sociales 62: 82-88.
dc.relation.referencesRosas, Grisales y Londoño (2020). Vivencias del duelo en padres, hijos o hermanos de desaparecidos en el marco del conflicto armado colombiano, que hacen parte de las familias de la Asociación Caminos de Esperanza Madres de la Candelaria de la ciudad de Medellín [Institución Universitaria de Envigado]. https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/2891/1/Iue_rep_pre_psi_Rosas_2020_Vivencias_del_duelo.pdf
dc.relation.referencesVargas, L. (2018). Volver a nacer: sanación desde la cartografía emocional [Universidad Francisco José de Caldas]. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/14371/MendezVargasLuisaFernanda2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrightsOpenAccess
dc.subjectDesarrollo humano
dc.subjectSanación emocional
dc.subjectRabia
dc.subjectTristeza
dc.subjectPsicogenealogía
dc.subjectDimensión reivindicativa
dc.subject.keywordHuman development
dc.subject.keywordEmotional healing
dc.subject.keywordAnger
dc.subject.keywordSadness
dc.subject.keywordPsychogenealogy
dc.subject.keywordReivindicative dimension.
dc.subject.lembEspecialización en Desarrollo Humano con Énfasis en Procesos Afectivos y Creatividad -- Tesis y disertaciones académicas
dc.titleResignificando la rabia y la tristeza reflexiones sobre la sanación emocional como reivindicación política y colectiva
dc.title.titleenglishRedefining anger and sadness: reflections on emotional healing as a political and collective claim
dc.typebachelorThesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.degreeCreación o Interpretación
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
CasasSuarezAngieTatiana2025.pdf
Tamaño:
4.02 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Cargando...
Miniatura
Nombre:
CasasSuarezAngieTatiana2025Anexo.pdf
Tamaño:
6.09 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
1.1 Licencia de uso y publicacion.pdf
Tamaño:
211.35 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
7 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: