Pensar con el cine: una propuesta desde la investigación acción educativa para el desarrollo de habilidades del pensamiento crítico.

dc.contributor.advisorAmador Baquiro, Juan Carlos
dc.contributor.authorGaona Padilla, Juan Sebastián
dc.contributor.orcidAmador Baquiro, Juan Carlos [0000-0002-5575-1755]
dc.date.accessioned2024-10-21T21:10:42Z
dc.date.available2024-10-21T21:10:42Z
dc.date.created2024-08-14
dc.descriptionLa presente investigación tiene como objetivo analizar las manifestaciones del pensamiento crítico que se evidencian al implementar en la clase de Lenguaje una propuesta pedagógica a través del cine en un grupo de estudiantes de grado décimo de una institución educativa al norte de Bogotá. Con esta finalidad, se utilizó un diseño metodológico cualitativo, partiendo de una estrategia como la investigación-acción-educativa [IAE] con la que se llevaron a cabo varias fases como una caracterización del estado de las manifestaciones del pensamiento crítico de los participantes a partir del modelo de Paul y Elder (2005); el diseño e implementación de una propuesta metodológica con la que se recogieron variadas fuentes de información desde producciones documentales hasta producciones audiovisuales realizadas por los estudiantes durante la aplicación de talleres pedagógicos; y por último, una fase de interpretación de las fuentes recogidas a la luz de las matrices de análisis inductivo y análisis multimodal de las que emergieron cuatro categorías que fueron: representación de la problemática y semejanzas narrativas; lectura cinematográfica: la visión del espectador; conceptualización de la imagen; emotividad. A partir de estas categorías se evidenció que las manifestaciones del pensamiento crítico de los estudiantes presentaron un desarrollo y fortalecimiento luego del acercamiento al lenguaje cinematográfico y la lectura analítica de la imagen en movimiento, logrando integrar un pensamiento logopático para la comprensión de la realidad figurativa del cine y la propia realidad desde la conexión razón y emoción.
dc.description.abstractThis research aims to analyze the manifestations of critical thinking that emerge when implementing a pedagogical proposal through film in a Language class with a group of tenth-grade students at an educational institution in northern Bogotá. To achieve this, a qualitative methodological design was employed, beginning with a strategy such as educational action research [EAR]. This involved several phases, including characterizing the participants' critical thinking manifestations based on the Paul and Elder model (2005); designing and implementing a methodological proposal that gathered various sources of information, ranging from documentary productions to audiovisual creations made by the students during the pedagogical workshops; and finally, a phase of interpreting the collected sources using inductive analysis matrices and multimodal analysis, from which four categories emerged: representation of the issue and narrative similarities; cinematic reading: the viewer's perspective; conceptualization of the image; and emotionality. These categories revealed that the students' critical thinking developed and strengthened after engaging with cinematic language and analytically reading the moving image. They were able to integrate logopathic thinking to understand the figurative reality of cinema and their own reality, bridging reason and emotion.
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11349/41832
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Distrital Francisco José de Caldas
dc.relation.referencesÁlvarez, A. (2003). El cinematógrafo. En Los medios de comunicación y la sociedad educadora. ¿Ya no es necesaria la escuela? (pp. 87-125). Magisterio.
dc.relation.referencesBácares, C. (2023). Cine y Educación: una historia de los discursos a favor del cinematógrafo en la escuela. Educação & Realidade, Porto Alegre, 48, e121475. https://doi.org/10.1590/2175-6236121475vs01
dc.relation.referencesCabrera, J. (1999). Cine: 100 años de filosofía.: Una introducción a la filosofía a través del análisis de películas (1.a ed.). Editorial Gedisa. https://bibliotecavecina.wordpress.com/wp-content/uploads/2015/06/cabrera-julio-cine-100-ac3b1os-de-filosofia.pdf
dc.relation.referencesCarracedo, C. (2009). Diez ideas para aplicar el cine en el aula. En https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/pdf/manila_2009/16_aplicaciones_03.pdf. I Congreso de Español Como Lengua Extranjera En Asia-Pacífico (CE/LEAP), Hong Kong, China. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/pdf/manila_2009/16_aplicaciones_03.pdf
dc.relation.referencesCórdoba, K. J. (2022). El cine, una mirada al mundo del pensamiento crítico [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/17409/el%20cine%2c%20una%20mirada.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesDeleuze, G. (1987). La imagen-tiempo: Estudios sobre cine 2 (1.a ed.). Paidós Comunicación.
dc.relation.referencesDíaz, Y. E. (2012). Lectura y análisis crítico de cine. Una estrategia didáctica e innovadora para el logro de aprendizajes en el contexto universitario. Revista Docencia Universitaria, 13(1), 187–199. Recuperado a partir de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistadocencia/article/view/3267
dc.relation.referencesDussel, I. (2006). Educar la mirada. Reflexiones sobre una experiencia de producción audiovisual y de formación docente. En Educar la mirada. Políticas y pedagogías de la imagen (1.a ed., pp. 277-293). Manantial. https://mediostamayo.wordpress.com/wp-content/uploads/2016/09/dussel_educar-la-mirada.pdf
dc.relation.referencesGaleano, M. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa: El giro en la mirada (1.a ed.). La carreta editores. https://luisdoubrontg.school.blog/wp-content/uploads/2021/04/galeano-m.-2004.-estrategias-de-investigacion-social-cualitativa.pdf
dc.relation.referencesGarcía, J. (2007). Las producciones cinematográficas colombianas y el cine foro taller para el desarrollo de la competencia comunicativa. (Tesis de posgrado). Universidad Distrital Francisco José De Caldas, Facultad de Ciencia y Educación, sede Posgrados, Colombia.
dc.relation.referencesGarcía-Castro, J., Bedoya, S., Montoya, J., Uribe, R., & Deossa, H. (2021). Lectura crítica para la construcción de mundos (1.a ed.) [Versión digital]. Juan Fernando García-Castro. http://hdl.handle.net/20.500.11912/8356
dc.relation.referencesGhiso, A., (1999). Acercamientos: el taller en procesos de investigación interactivos. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, V (9), 141-153.
dc.relation.referencesGispert, E. (2009) Cine, Ficción y Educación. Barcelona, Laertes educación.
dc.relation.referencesKaplún, M. (1998): Una pedagogía de la comunicación. Ediciones de la Torre, Madrid.
dc.relation.referencesLatorre, A. (2003). La investigación-acción: Conocer y cambiar la práctica educativa (1.a ed.). Graó. https://www.uv.mx/rmipe/files/2019/07/La-investigacion-accion-conocer-y-cambiar-la-practica-educativa.pdf
dc.relation.referencesMartin, M. (2002). El lenguaje del cine. Gedisa. https://estudis.uib.cat/digitalAssets/527/527262_martin_marcel.pdf
dc.relation.referencesMateus, M. (2016). Cine Foro, Una práctica liberadora del pensamiento: el cine como mediador pedagógico para la formación de seres con capacidad de pensamiento crítico. [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Bucaramanga]. https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/2652/2016_Tesis_Mateus_Carre%c3%b1o_Melissa_Johanna.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesMejía, J., & Pineda, A. (2019). Cine-Foro como estrategia didáctica para el desarrollo del pensamiento crítico. Educación y Ciencia, 22, 79-100. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2019.22.e10040
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias del Lenguaje. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf1.pdf
dc.relation.referencesMonsalve, L., & Ruiz, M. (2021). Desarrollo del pensamiento crítico a través del cine como recurso didáctico. . aDResearch ESIC Revista Internacional de Investigación en Comunicación, 26(26), e268. https://revistasinvestigacion.esic.edu/adresearch/index.php/adresearch/article/view/9/34
dc.relation.referencesMorantes, S., & Gordillo, Y. (2017). El cine, una estrategia para desarrollar habilidades del pensamiento crítico en ciencias sociales. Educación y Ciencia, 20, 113-126. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/8910/7363
dc.relation.referencesMosquera, P. (2013). La mediación del cine en la construcción del pensamiento social de estudiantes de grado noveno. (Tesis de posgrado). Universidad Distrital Francisco José De Caldas, Facultad de Ciencias y Educación, sede Posgrados, Colombia.
dc.relation.referencesOspina, W. (1994, abril). Los románticos y el futuro. La Jornada Semanal. Recuperado 7 de julio de 2024, de https://psicowebcchn.net/wp-content/uploads/Los-Romanticos-y-el-Futuro.pdf
dc.relation.referencesPardo, N. (2008). El discurso multimodal en Youtube. Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, 8(1), 77-107. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5958933
dc.relation.referencesPaul, R., & Elder, L. (2003). La mini-guía para el pensamiento crítico conceptos y herramientas. Obtenido de Fundación para el Pensamiento Crítico: https:// www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-ConceptsandTools.pdf
dc.relation.referencesPaul, R., & Elder, L. (2005). Una Guía Para los Educadores en los Estándares de Competencia para el Pensamiento Crítico. Fundación para el Pensamiento Crítico. https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-Comp_Standards.pdf
dc.relation.referencesPeña, C. (2010). Cine y educación: ¿Una relación entendida? Revista de Educación y Desarrollo, 55-60. https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/15/015_Pena.pdf
dc.relation.referencesPoloniato, A. (1990). Cine y comunicación (2.a ed.). Trillas.
dc.relation.referencesRivera-Betancur, J. L.,(2008). El cine como golosina. Reflexiones sobre el consumo de cine en los jóvenes. Palabra Clave, 11(2), 311-325.
dc.relation.referencesRodríguez, C. (2018). El cine como herramienta pedagógica: Comprensión del fortalecimiento del espacio de cine en el Colegio Qualia [Tesis de maestría, Universidad de Los Andes]. https://repositorio.uniandes.edu.co/server/api/core/bitstreams/199c9de0-6324-4293-b1fc-ccda67abd698/content
dc.relation.referencesRodríguez, L. (2010). El cine, estrategia para el desarrollo de pensamiento. Praxis y Saber, 1(2), 87-100. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/1100/1099
dc.relation.referencesSandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. Arfo. https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdf
dc.relation.referencesSepúlveda, E. (2012). El cine infantil como experiencia pedagógica para fortalecer el proceso lecto-escritor. (Tesis de posgrado).Universidad Distrital Francisco José De Caldas, Facultad de Ciencias y Educación, sede Posgrados, Colombia.
dc.relation.referencesVasilachis, I. (2006). La investigación cualitativa. En Estrategias de investigación cualitativa (1.a ed., pp. 23-64). Gedisa.
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrightsOpenAccess
dc.subjectCine
dc.subjectImagen-concepto
dc.subjectActitud estética
dc.subjectLogopatía
dc.subjectPensamiento crítico
dc.subject.keywordFilm
dc.subject.keywordImage-concept
dc.subject.keywordAesthetic attitude
dc.subject.keywordLogopathy
dc.subject.keywordCritical thinking
dc.subject.lembMaestría en Comunicación - Educación -- Tesis y disertaciones académicas
dc.subject.lembPensamiento crítico
dc.subject.lembInvestigación-acción educativa
dc.subject.lembCine y educación
dc.subject.lembLenguaje audiovisual
dc.titlePensar con el cine: una propuesta desde la investigación acción educativa para el desarrollo de habilidades del pensamiento crítico.
dc.title.titleenglishThinking with film: a proposal from educational action research for the development of critical thinking skills.
dc.typemasterThesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.degreeInvestigación-Innovación
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
GaonaPadillaJuanSebastian2024.pdf
Tamaño:
8.27 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de Maestría
No hay miniatura disponible
Nombre:
Licencia de uso y publicacion.pdf
Tamaño:
260.96 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
7 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: