Acercamiento al conocimiento de la población afrocolombiana mediante el uso de las plantas en su cultura

Fecha

Autor corporativo

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Compartir

Altmetric

Resumen

Afro-Colombian culture encompasses very important ancestral knowledge, as well as very diverse uses of plants. However, its history has been framed in invisibility, marginalization, racism and violence. Consequently, they have very often been forced to move from their territory, significantly affecting the population, generating a detriment to their cultural knowledge and practices. Therefore, this qualitative and interpretive systematic review aims to identify the relationships that the Afro-Colombian community has with plants, exploring their relevance in education. This review of academic production from 2005 to 2020 made it possible to identify the main trends in research, categorizing them in the relationships of the Afro-Colombian people and plants, their relevance in education and the Colombian social context. Subsequently, the regions of the country where the investigations were carried out, the main problems reported, the main registered uses and the main plant families reported by the inhabitants were analyzed. It is concluded that there is a recent trend to develop descriptive ethnobotany research, while research on the relationship between the community and plants in the context of the Colombian armed conflict is scarce. However, it is important to reaffirm ethnoeducation and find ways to integrate the different Colombian cultures and, finally, continue developing research on economic models taking into account the precarious socioeconomic situation of the Afro-Colombian population in some regions of the country.

Descripción

La cultura afrocolombiana abarca saberes ancestrales muy importantes, así como usos de las plantas muy diversos. Sin embargo, su historia ha sido enmarcada en la invisibilidad, la marginalización, el racismo y la violencia. En consecuencia, con mucha frecuencia se han visto obligados a desplazarse de su territorio, afectando de manera significativa a la población, generando un detrimento en sus saberes y prácticas culturales. Por lo tanto, esta revisión sistemática, de tipo cualitativo e interpretativo, tiene como objetivo identificar las relaciones que la comunidad afrocolombiana tiene con las plantas explorando su relevancia en la educación. Esta revisión de la producción académica desde el año 2005 hasta el año 2020, hizo posible identificar las principales tendencias en investigaciones, categorizandolas en las relaciones del pueblo afrocolombiano y las plantas, la relevancia en la educación y el contexto social colombiano. Posteriormente, se analizaron las regiones del país donde se llevaron a cabo las investigaciones, las principales problemáticas reportadas, los principales usos registrados y las principales familias de plantas reportadas por los pobladores. Se concluye que hay una tendencia reciente a desarrollar investigaciones en etnobotánica descriptiva, mientras que es escasa la investigacion de la relación entre la comunidad y las plantas en el contexto del conflicto armado colombiano. No obstante, es importante reafirmar la etnoeducación y encontrar caminos para la integración de las distintas culturas colombianas y, finalmente, seguir desarrollando investigaciones sobre modelos económicos teniendo en cuenta la precaria situación socioeconómica de la población afrocolombiana en algunas regiones del país.

Palabras clave

Afrocolombianidad, Saberes afrocolombianos, etnobotánica, Educación, Cátedra de Estudios Afrocolombianos

Materias

Licenciatura en Biología - Tesis y Disertaciones Académicas , Afrocolombianos - Condiciones sociales , Afrocolombianos - Aspectos culturales , Afrocolombianos víctimas de la violencia , Afrocolombianos - Identidad cultural , Etnobotánica - Investigaciones -Colombia - 2005-2020

Citación