Levantamiento Con Escáner Laser Terrestre: Observatorio Astronómico Muisca De Monquirá- Villa De Leyva

Fecha

Autor corporativo

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Compartir

Altmetric

Resumen

The archaeological park of Saquenzipa located in the village of Monquirá, 4 km from the municipality of Villa de Leyva (Department of Boyacá), which has been the object of study for different academic entities and independent researchers for the important archaeological findings made in past times , the first study conducted in this archaeological complex was by Mr. Manuel Vélez Barrientos, who in 1847 wrote a letter describing his research trip to ancient monuments in the province of Tunja, in which he describes the stone columns of the archaeological complex of Monquirá and this letter is in hands Jean-Baptiste Boussingault who then publishes it in an article in the magazine Bulletin de la Société de Géographie de Paris. in 1981 the archaeologist Eliecer Silva Celis reveals by means of his Article archaeological investigations in Villa de Leiva the archaeological findings in this same place and the existence of a possible astronomical observatory. In addition to the different bibliographical sources by chroniclers, researchers, anthropologists who make mention of this archaeological complex in their books. Laser scanner technology is now more involved in each of the investigations that are related to archeology and the rescue of heritage archaeological. Now, the objective of this proposal is to apply the technology of the laser scanner to base and complement the previous investigations, by means of these results to provide as a contribution to those interested in working from the delivered.

Descripción

El parque arqueológico de Saquenzipa ubicado en la vereda de Monquirá, a 4 km del municipio de Villa de Leyva (Departamento de Boyacá), el cual ha sido objeto de estudio para diferentes entidades académicas e investigadores independientes por los importantes hallazgos arqueológicos realizados en épocas pasadas, el primer estudio realizado en este complejo arqueológico fue por el sr. Manuel Vélez Barrientos, quien en el año 1847 hace una carta describiendo su viaje de investigación por monumentos antiguos en la provincia de Tunja, en la cual hace una descripción de las columnas pétreas del complejo arqueológico de la vereda de Monquirá y esta carta resulta en manos de Jean-Baptiste Boussingault quien luego la hace publica en un artículo de la revista Bulletin de la Société de Géographie de Paris. en 1981 el arqueólogo Eliecer Silva Celis da a conocer por medio de su Artículo Investigaciones arqueológicas en Villa de Leiva los hallazgos arqueológicos en este mismo lugar y de la existencia de un posible observatorio astronómico. Además de las diferentes fuentes bibliográficas por cronistas, investigadores, antropólogos quienes hacen mención de este complejo arqueológicos en sus libros.La tecnología del escáner laser se ve ahora más implicada en cada una de las investigaciones que estén relacionadas con la arqueología y el rescate del patrimonio arqueológico. Ahora bien, el objetivo de esta propuesta es aplicar la tecnología del escáner laser para fundamentar y complementar las investigaciones realizadas anteriormente, por medio de estos resultados entregar como aporte a quienes interese trabajar a partir de lo entregado.

Palabras clave

Astronomía, Escáner, Arqueología, Modelación Tridimensional

Materias

TECNOLOGÍA EN TOPOGRAFÍA - TESIS Y DISERTACIONES ACADÉMICAS , LEVANTAMIENTO DE PLANOS , OBSERVATORIOS ASTRONÓMICOS - LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS , LÁSERS - APLICACIONES CIENTÍFICOS

Citación