En búsqueda de un nos-otras. Tejiendo la resignificación de ser mujer en mi familia, con una madeja de duelo y memoria

dc.contributor.advisorGarcia Schlegel, María Teresa
dc.contributor.authorGiraldo Moreno, Yutcy Dayana
dc.contributor.orcidGarcia Schlegel, María Teresa [0000-0002-0744-7011]
dc.date.accessioned2025-04-22T14:54:50Z
dc.date.available2025-04-22T14:54:50Z
dc.date.created2024-10-25
dc.descriptionEste documento estudia las reflexiones sobre la concepción del amor como una única forma de sentir, percibida como un ideal que configura las maneras de ser mujer en mi familia. Se explora cómo este término, conocido en el ámbito teórico como "amor romántico", el cual contribuye a la construcción de identidad y permea el cotidiano de dichas mujeres. No obstante, el objetivo principal de este estudio es reconocer las diversas formas de amar experimentadas por las mujeres de mi familia. Así cómo, se considera un universo emergente de labores y prácticas que demuestran que el amor no es simplemente un sustantivo, sino un verbo que se manifiesta de diversas maneras, impactando las corporeidades de estas mujeres y posibilitando la creación de nuevos sueños y metas
dc.description.abstractThis document studies the reflections on the conception of love as a unique way of feeling, perceived as an ideal that configures the ways of being a woman in my family. It explores how this term, known in the theoretical field as “romantic love”, contributes to the construction of identity and permeates the daily lives of these women. However, the main objective of this study is to recognize the diverse forms of love experienced by the women in my family. It considers an emerging universe of labors and practices that demonstrate that love is not simply a noun, but a verb that manifests itself in diverse ways, impacting the corporealities (Ballén, 2015) of these women and making possible the creation of new dreams and goals.
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11349/94971
dc.language.isospa
dc.relation.referencesBustos, m. (2019). introducción. en m. bustos, diálogos desde el campo emergente de los estudios artísticos. lecciones inaugurales. (págs. 5-15). bogotá: proyecto curricular maestría en estudios artísticos .
dc.relation.referencesButler, j. (2002). cuerpos que importan. sobre los límites materiales y discursivos del "sexo". buenos aires. argentina: paidós saicf.
dc.relation.referencesPera, c. (2005). pensar desde el cuerpo. ensayo sobre la corporeidad humana . madrid : triacastela.
dc.relation.referencesGonzález aida, g. c. (2010). educación fisica desde la corporeidad y la motricidad. revista hacia la promocion de la salud, vol 15, 173-186.
dc.relation.referencesMorales, y. (2015). nociones de cuerpo y entrenamiento en dos comunidades de danza contemporánea en bogotá: danza común y cortocinesis. bogotá d.c.: universidad distrital francisco josé de caldas. facultad de artes asab.
dc.relation.referencesMandoki, k. (2005). estética cotidiana y juegos de la cultura : prosaica l. mexico: conaculta * fonca.
dc.relation.referencesMariela solana, nayla luz. (2020). releituras feministas da “virada afetiva”. revista estudios feministas.
dc.relation.referencesGiraldo, Toro. (2020). afectividad ambiental: sensibilidad, empatía, estéticas del habitar. chetumal, quintana roo, méxico: el colegio de la frontera sur : universidad veracruzana,.
dc.relation.referencesCiarlo, g. &. (2020). tecnología, cultura material y materialidad: aproximaciones conceptuales a las actividades del ser humano y sus producciones materiales. revista española de antropología americana.
dc.relation.referencesG landa, n. c. (2020). tecnología, cultura material y materialidad: aproximaciones conceptuales a las actividades del ser humano y sus producciones materiales. revista española de antropología americana.
dc.relation.referencesG landa & nicolas ciarlo. (2020). rev. esp. antropol. amer. 50, 2020: 191-210 191 tecnología, cultura material y materialidad: aproximaciones conceptuales a las actividades del ser humano y sus producciones materiales. revista española de antropología americana, 191-210.
dc.relation.referencesAlí l , Gianzú . (2013). el giro afectivo . athenea gigital , 101-120. bachelard, g. (2000). la poética del espacio . buenos aires, argentina : fondo de cultura economica de argentina s.a.
dc.relation.referencesAhmed, s. (2015). la política cultural de las emociones . mexico: universidad nacional autónoma de méxico.
dc.relation.referencesErandi aguilar, laura vázquez. (2022). corporalidades y acuerpamiento:una mirada a la autopercepción de la imagen física entre mujeres adultas. estudios artísticos.
dc.relation.referencesMerchán, i. m. (2017). entre casa: experiencias estéticas y saberes para la creación cotidiana. bogotá: universidad distrital francisco jóse de caldas .
dc.relation.referencesTorres, b. o. (2021). el amor romántico.la erotización de la violencia patriarcal. . mexico: universidad de ciencias y artes de chiapa.centro de estudios superiores de méxico y centroamérica.
dc.relation.referencesCoria, c. (2007). el amor no es como nos contaron... ni como lo inventamos . buenos aires: paidós .
dc.relation.referencesPedraza gómez, z. (2008). al borde de la razón: sobre la anormalidad corporal de niños y mujeres. en m. s. torres, cuerpos anomalos (págs. 205-234). bogotá: universidad nacional de colombia .
dc.relation.referencesParra, l. (2011). la educación femenina en colombia y el inicio de las facultades femeninas en la pontificia universidad javeriana,1941-1945. universidad pedagógica y tecnológica de colombia , 121-146.
dc.relation.referencesTorres, b. o. (2021). el amor romántico.la erotización de la violencia patriarcal. . mexico: universidad de ciencias y artes de chiapa.
dc.relation.referencesIllouz, e. (2009). el consumo de la utopía romántica. ela mor y las contradicciones del capitalismo. . buenos aires : cultura libre .
dc.relation.referencesFisher, h. (2004). por qué amamos. madrid: santillana ediciones generales,s.a de c.v. serret, e. (2015). subordinacuón de las mujeres e identidad femenina.diferencias y conexiones. cuestiones contemporáneas, 145-158.
dc.relation.referencesBedoya,molina. (2021). el estudio de las emociones desde el giro afectivo a la prácticas y atmósferas afectivas. revista colombiana de ciencias sociales .
dc.relation.referencesCitro, s., & rodriguez, m. (2020). materialidades afectantes, memorias reflexivas y ensayos performaticos.movilización de saberes encarnados en la universidad. ciencias sociales y educación , 23 -56.
dc.relation.referencesBierce, a. (2019). diccionario del diablo. infoteca.
dc.relation.referencesPiccini, r. (2012). investigación basada en las artes . instituto escuela nacional de bellas artes, 1-15.
dc.relation.referencesQuino. (1969). mafalda n. 5. argentina: ediciones de la flor .
dc.relation.referencesBuenaventura, n. (1999). la importancia de hablar mierda o los hilos invisibles del tejido social. bogota: cooperativa editorial del magisterio.
dc.relation.referencesMandoki, k. (2006). estética y pragmática: reflexiones sobre la percepción artística. méxico: siglo xxl.
dc.relation.referencesCastillo, s. (2014). prologgo. en s. castillo, corporeidades,sensibilidades y performas reflexiones. bogotá: universidad francisco jose de caldas .
dc.relation.referencesDuarte, j. (2024). kasquizueltax entre calle, tintas y garabatos. bogotá: universidad francisco jose de caldas.
dc.relation.referencesMoya, navarro... (2021). los estereotipos sociales presentes en la telenovela colombiana: un análisis comparativo entre la costa atlántica y el interior de colombia. bucaramanga: universidad autónoma de bucaramanga - unab.
dc.relation.referencesRamos, t. (2020). ser mujer en mi familia.entre lo que se dice y no se dice . bogotá: universidad distrital francisco jose de caldas .
dc.relation.referencesPachón, j. p. (2023). la niña que todo lo rayaba. bogotá: universidad distrital francisco jose de caldas.
dc.relation.referencesBallén, s. c. (2015). modos de relación sintiente bocetos hacia una perspectiva del performance como tuta metodológica para la indagación de subjetividades. cuadernos de música, artes visuales y artes escénicas, 129-150.
dc.relation.referencesAchinte, a. a. (2009). pedagogías de la re-existencia. w. mignolo y z. palermo, ediciones del signo, 443-468.
dc.relation.referencesSpivak, g. c. ((2003).). ¿puede hablar el subalterno? revista colombiana de antropología, 39.
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrightsOpenAccess
dc.subjectMujeres
dc.subjectAmor
dc.subjectLabores
dc.subjectTejer
dc.subjectCorporeidad
dc.subjectCorporeality
dc.subject.keywordWomen
dc.subject.keywordLove
dc.subject.keywordHousework
dc.subject.keywordWeaving
dc.subject.lembMaestría en Estudios Artísticos -- Tesis y disertaciones académicas
dc.subject.lembMujeres
dc.subject.lembMujeres artistas
dc.subject.lembMujeres -- Mente y cuerpo
dc.subject.lembAmor (Familia)
dc.subject.lembPsicología de la mujer
dc.titleEn búsqueda de un nos-otras. Tejiendo la resignificación de ser mujer en mi familia, con una madeja de duelo y memoria
dc.title.titleenglishIn search of a we-others. Weaving the resignification of being a woman in my family, with a skein of mourning and memory
dc.typemasterThesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.degreeInvestigación-Innovación
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
GIRALDOMORENOYUTCYDAYANA2024.pdf
Tamaño:
75.02 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
Licencia de uso y publicacion. (1).pdf
Tamaño:
210.05 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
7 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: