El estado de la articulación de la agroecología en el ámbito escolar. una oportunidad para la construcción de ciudadanía. una revisión documental en el congreso nacional y latinoamericano de la enseñanza de la biología y la educación ambiental (2011-2022)

Fecha

Autor corporativo

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Compartir

Altmetric

Resumen

The following research assigned to the international macro project “Education in Biology and Construction of Citizenship, A Latin American Perspective” is based on the Agroecology is an influential interdisciplinary science in Latin America. Deepen knowledge, the living conditions, and the territories, being related to citizenships for today. It seeks to identify the state of the articulation of agroecology in the school environment and its relationship with citizenship in the reports of the National Congress (2011-2019) and Latin American (2022) teaching of biology and environmental education. A documentary review is used from two filters, one of the presentations associated with teaching of biology (EB), natural sciences (ECN), and citizenship, from characteristics of inclusion and another of documents that presented explicit words of agroecology. Attached, carried out a content analysis based on indicating at what school level the documents and guiding questions that characterize principles, horizons, and purposes educational, citizenship, and relationship to EB and ECN. As a results, it stands out that the selected works have been constant in recent years, The level of schooling is in basic and secondary formal education. The principles of agroecology emphasize practice as part of the school process, since the strategies and educational programs focus on the school garden. The training horizon is based on learning and dialogue of scientific and traditional knowledge, in addition to a training process reflective and critical for action and change in the environment. The investigative and educational purposes are relegated to a process of apprehension of the science in dialogue with other knowledge, also of dimensioning and acting for the Environmental care. This is due to two main citizenships, cultural and environmental, Scientific citizenship is also recognized. The contribution to the EB and ECN is to enhance scientific knowledge, recognition, and interaction with others and promote other perceptions. In conclusion, the articulation of agroecology to the school represents an emerging field and proposes a construction of citizenship based on an understanding of scientific knowledge and diversities. It proposes sensitive, reflective, and critical training of the current situations. natural, social, cultural, and political, address inequities and the deterioration of the territory. Promotes a transformative process of knowledge and action for environmental well-being as humans, this represents one of the necessary bets so that in Colombia and Latin America through education there is a change and dignification of what is alive and of life.

Descripción

La siguiente investigación adscrita al macroproyecto internacional “Educación en Biología y Construcción de Ciudadanías, Una Perspectiva Latinoamericana” se fundamenta en la agroecología como ciencia interdisciplinar influyente en Latinoamérica. Profundiza saberes, las condiciones de vida y los territorios, siendo afín a ciudadanías para la actualidad. Se busca identificar el estado de la articulación de la agroecología en el ámbito escolar y su relación con la ciudadanía en las memorias del congreso nacional (2011-2019) y latinoamericano (2022) enseñanza de la biología y la educación ambiental. Se emplea una revisión documental desde dos filtros, uno de ponencias asociadas a enseñanza de la biología (EB), ciencias naturales (ECN) y ciudadanía, desde caracteres de inclusión y otro de documentos que presentaran palabras explícitas de agroecología. Adjuntamente, se realizó un análisis de contenido basado en indicar a que nivel escolar se desarrollan los documentos y en preguntas orientadoras que caracterizan principios, horizontes y finalidades educativas, ciudadanía y relación a EB y ECN. Como resultados se destaca que los trabajos seleccionados son constantes en los últimos años, el nivel de escolaridad está en la educación formal básica y media. Los principios de agroecología enfatizan en la práctica como parte del proceso escolar, ya que las estrategias educativas se centran en la huerta escolar. El horizonte formativo se basa en el aprendizaje y dialogo de conocimientos científicos y tradicionales, además de un proceso formativo reflexivo y crítico para la acción y cambio del entorno. Las finalidades investigativas y educativas se relegan a un proceso de aprehensión de la ciencia en dialogo con otros conocimientos, asimismo de dimensionar y actuar para el cuidado del ambiente. Esto es acorde dos ciudadanías principales, la cultural y ambiental, también se reconoce una ciudadanía científica. La contribución a la EB y ECN es potencializar los conocimientos científicos, el reconocimiento e interacción con otros y promover otras percepciones. En conclusión, la articulación de la agroecología a la escuela representa un campo emergente, propone una construcción de ciudadanías basada en una comprensión de saberes científicos y de las diversidades. Propone una formación sensible, reflexiva y crítica de las coyunturas naturales, sociales, culturales y políticas, aborda las inequidades y el deterioro del territorio. Promueve un proceso transformador del saber y acción para un bienestar ambiental como humano, esto representa una de las apuestas necesarias para que en Colombia y Latinoamérica desde la educación haya un cambio y dignificación de lo vivo y la vida.

Palabras clave

Agroecológico, Biología, Ciudadanía, Cultura, Educación

Materias

Licenciatura en Biología -- Tesis y disertaciones académicas , Ecología agrícola -- Enseñanza , Comunidad y escuela , Biología -- Congresos, conferencias, etc. , Educación ambiental -- Congresos, conferencias, etc.

Citación