Semblanza y memoria: La Facultad de Ingeniería y el devenir de la Universidad Distrital (1948-1979)

dc.contributor.authorReina Rodríguez, Carlos Arturo
dc.contributor.orcidReina Rodríguez, Carlos Arturo [0000-0001-6205-2453]
dc.date.accessioned2024-09-23T22:15:05Z
dc.date.available2024-09-23T22:15:05Z
dc.date.created2016-03
dc.descriptionEste documento es la materialización de un esfuerzo por aproximarse a la reconstrucción de la historia de una institución que ha buscado revertir las deficiencias de un sistema educativo que inicialmente no quiso apostar por la Universidad, pero que no contaba con la persistencia de los estudiantes, profesores y trabajadores que la han constituido. En las páginas siguientes se develan aspectos relacionados con las primeras décadas de vida universitaria. No están todos los aspectos ni todos los personajes, pues se trata de una primera aproximación para presentar un documento mínimo que dé cuenta del pasado de la Universidad de la Capital. En una investigación de largo aliento, seguramente se pueden agregar más actores, más situaciones, más relatos, quizás, mucha más memoria. Estas páginas representan un aliento para los investigadores que están interesados en ello y los invita a que se unan en la tarea de escribir esa historia, y llenar los vacíos e interrogantes que quedan luego de la lectura de este libro.
dc.description.abstractThis document is the materialization of an effort to approach the reconstruction of the history of an institution that has sought to reverse the deficiencies of an educational system that initially did not want to bet on the University, but that did not count on the persistence of students, professors and workers who have constituted it. In the following pages, aspects related to the first decades of university life are revealed. Not all the aspects or all the characters are included, as this is a first approximation to present a minimum document that accounts for the past of the University of the Capital. In a long-term investigation, surely more actors, more situations, more stories can be added, perhaps, much more memory. These pages represent encouragement for researchers who are interested in it and invite them to join in the task of writing that history and fill the gaps and questions that remain after reading this book.
dc.description.cityBogotá
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.editorialUniversidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad de Ingeniería.
dc.identifier.isbn978-958-8897-92-9
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11349/40963
dc.language.isospa
dc.relation.referencesÁlvarez, M. (2002). La formación de ingenieros y el problema de la modernización colombiana 1904- 1991. Pasto: Universidad de Nariño.
dc.relation.referencesÁlzate, J. &. Parra, R. (1976). Los determinantes de la escolaridad. Aportes para el análisis de la educación urbana en Colombia. Bogotá: CEDE. Universidad de los Andes.
dc.relation.referencesAnzola, G. (1948). El Colegio Municipal ante el Seminario de educación de adultos de Río de Janeiro. Bogotá: Ediciones de divulgación cultural. Imprenta Municipal.
dc.relation.referencesAnzola, G. (1976). Sobre la Universidad. Aspectos académicos. Bogotá: Ed. Universidad Externado de Colombia.
dc.relation.referencesAnzola, G., García, A. (1948) ¿Qué es el Colegio Municipal? Ediciones de divulgación cultural. Bogotá: Imprenta Municipal.
dc.relation.referencesAparicio, L. (1999). Aportes que perduran en la facultad de ingeniería de la Universidad Distrital. Revista Ingeniería, (1), 43-44.
dc.relation.referencesArciniegas, G. (1994). Cuadernos de un estudiante americano. Bogotá: Ediciones Uniandes, Educar.
dc.relation.referencesArchila, M. (1995). Protestas sociales en Colombia 1946-1958. Revista historia crítica.
dc.relation.referencesArchila, M. (1999). Entre la academia y la política: el movimiento estudiantil en Colombia, 1920-1974. En R. Marsiske, L. Alvarado, Movimientos estudiantiles en la historia de América Latina. (pp.158–174), Ciudad de México: Editorial Universidad Nacional Autónoma México.
dc.relation.referencesBarriga, M. (Noviembre de 2004). La Educación Musical en Bogotá. 1880-1920. Revista de investigaciones en música y Artes Plásticas. Universidad de Pamplona, (1).
dc.relation.referencesBecerra, A. y Restrepo, O. (1993). Las ciencias en Colombia: 1793-1990. Una perspectiva histórica sociológica. Revista Colombiana de Educación, (26).
dc.relation.referencesBetancourt, P. (enero de 1914). Artículo No. 17 de la Ordenanza No 30 de 1913. Revista Instrucción Antioqueña, 282.
dc.relation.referencesBoucherón Patrick. (2015). Los historiadores deben ser indisciplinados. Historia Global Online. Entrevista Septiembre 30. En: http://historiaglobalonline.com/2015/09/30/patrick-boucheron-los-historiadores-deben-ser-indisciplinados/
dc.relation.referencesBurke, P. (2000). Formas de Historia Cultural. Madrid: Alianza Editorial.
dc.relation.referencesCabrera, M. A. (2001). Historia, Lenguaje y Teoría de la Sociedad. Madrid: Fronesis Cátedra Universitat de Valencia.
dc.relation.referencesCáceres, H. (17 de noviembre de 1951). Problemas de la Educación colombiana: El Destino de la Juventud. La Nación, p.4.
dc.relation.referencesCajiao, A. (Enero-junio de 1952). El impuesto de valorización. (Trabajo presentado por el ingeniero Abelardo Cajiao V., en el ciclo de conferencias de información técnica auspiciada por la Universidad Municipal Francisco José de Caldas). Anales de Ingeniería Bogotá, (57)633.
dc.relation.referencesCanal, R., y Posada, J. (1955). La crisis moral colombiana. Bogotá: Editorial Antares.
dc.relation.referencesCastro, J., Pardo, S., Silva, L. (2012). Trayectoria Histórica y Desarrollo Ambiental de la Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales (1970-2012). Bogotá: Universidad Distrital.
dc.relation.referencesClavijo, G., Becerra, J., Albarracin, G., Silva J. (2009). Ingeniería forestal: creación, historia y logros institucionales. En: Historia y aportes de la ingeniería forestal en Colombia. (Vol. I). (Editado por Alberto Leguizamo). Bogotá: Asociación Colombiana de Ingenieros Forestales.
dc.relation.referencesDíaz Borbón, R. (1997). La Universidad Distrital ¿Paradigma de la crisis y disolución de la Universidad Pública? Bogotá: Centro de estudios poéticos hispánicos.
dc.relation.referencesDíaz, J. (2010). El Movimiento Obrero estudiantil Campesino 7 de Enero y los orígenes de la nueva Izquierda en Colombia. 1959-1969, (Tesis de Maestría en Historia). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesDíaz, P. (1996). La Universidad, Ley cartel y Cascabel. Bogotá: Editorial El Búho.
dc.relation.referencesDurán Dussán. (1982). La Transformación de Bogotá. Barcelona: Benjamín Villegas y Asociados.
dc.relation.referencesFlórez, C. (2000). Las transformaciones socio demográficas en Colombia durante el siglo XX. Bogotá: Banco de la República, Tercer Mundo Editores.
dc.relation.referencesGaitán, J. (1940). Presentación del informe de educación a las cámaras legislativas de 1940. En: J.E., Gaitán. Obras Selectas. Colección Pensadores. Políticos colombianos. Cámara de representantes. Bogotá: Imprenta Nacional.
dc.relation.referencesGaitán, J.E. (1979). Obras selectas. Bogotá: Imprenta Nacional.
dc.relation.referencesGalasso, G. (2005). Nada más que historia. Teoría y metodología. Barcelona: Ariel Historia.
dc.relation.referencesGarcía, A. (1978). Planificación Municipal. Bogotá: Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relation.referencesGarcía, A. (1985). La crisis de la Universidad. La Universidad en el proceso de la sociedad colombiana. Santafé de Bogotá: Plaza & Janes.
dc.relation.referencesGómez, M. (1916). Pobre Patria. Neiva: Editorial Patria.
dc.relation.referencesGonzález, G.R. (1992). La experiencia colombiana en materia de evaluación de la educación superior. En: Evaluación, promoción de la calidad y financiamiento de la educación superior, (pp. 55-57). México: SEP-CONAEVA.
dc.relation.referencesHenderson, J. (2006). La modernización en Colombia.: Los años de Laureano Gómez, 1899-1965. La educación de los centenaristas. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesHerrera, M. (1993). Historia de la Educación en Colombia. La Republica Liberal y la modernización de la educación: 1930-1946. Revista Colombiana de Educación, (26), p. 107
dc.relation.referencesIcfes. (1977). Historia Estadística de la Educación Superior Colombiana. Santafé de Bogotá: Icfes.
dc.relation.referencesJaramillo, J. (1978). El proceso de la educación del virreinato a la época contemporánea. En: Manual de Historia de Colombia. (Tomo III). Bogotá: Colcultura.
dc.relation.referencesJiménez, C. y Guevara R. (2002). La Universidad como proyecto. Bogotá: Editorial de la Universidad Distrital.
dc.relation.referencesLobo, L. (1988). La producción académica de los estudiantes de Ciencias Sociales 1975-(1988), (Tesis de Grado). Bogotá: Universidad Distrital.
dc.relation.referencesLucio R, Serrano, M. (1992). La educación superior. Tendencias y políticas estatales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesLleras, R.C. (1987). La caída del General Rojas Pinilla. La Actitud de la Juventud. Bogotá: Nueva Frontera.
dc.relation.referencesMartínez, C. (1937). Escritos políticos. (Vol. 8). (Gustavo Otero y Luis Martínez Eds). Bogotá: Imprenta Nacional.
dc.relation.referencesMartínez, C. (2008). En pos de la memoria. Entrevista a tres de los primeros egresados de la Universidad Distrital. En: Universidad Distrital: Sesenta años de Memoria y vida. Bogotá: Universidad Distrital.
dc.relation.referencesMelo, J. (Marzo de 1986). La ciencia en Colombia en el siglo XX. Revista de la Universidad de Antioquia, (4)19.
dc.relation.referencesMoreno, T. (1949). Gaitán ante sí mismo, (Entrevista realizada por B. Moreno Torralba. El Siglo, julio de 1943) En: Documentos para una Biografía. Registro Municipal. Bogotá: Imprenta Municipal.
dc.relation.referencesOcampo (2004). Reconstruir el futuro. Globalización y Democracia en América Latina. Bogotá: Vitral Cepal, Norma.
dc.relation.referencesOrtiz, B. (1998). Aproximación a la historiografía y fuentes de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. En: Historia de la Universidad Colombiana (Tomo I). Tunja.
dc.relation.referencesParra, S. (1996). Escuela y modernidad en Colombia. (Tomo IV La Universidad) Santa Fe de Bogotá: Tercer Mundo Editores.
dc.relation.referencesPinto, L. y Cárdenas, M. (2014). Escudo Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá: Universidad Distrital.
dc.relation.referencesPoveda, R. (2009). La Ingeniería en Colombia. Revista digital Lámpsakos, (1).
dc.relation.referencesRamírez, H. y Silva, L. (1996). Elementos para una historia institucional de la Universidad Distrital, (Trabajo de grado). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relation.referencesReina, C. (2008). El contexto de creación de la Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”. En: F. Santamaría, Universidad Distrital, 60 años de memoria y vida. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relation.referencesRodríguez, M.E. (1991). Análisis de la reforma curricular. Revista UD tiene la Palabra. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relation.referencesRojas, J. (1988). Historia de la Educación en Colombia. Bogotá: Ecoe ediciones.
dc.relation.referencesSánchez, C. (1998) De la Aldea a la Metrópoli. Seis décadas de vida cotidiana en Bogotá 1950-1959. Bogotá: Instituto Distrital de Cultura y Turismo. Tercer Mundo editores.
dc.relation.referencesSantamaría, F. (2008). Universidad Distrital. 60 años de memoria y vida. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relation.referencesSantamaría, F. (2011). En pos de la memoria: fuentes para la historia de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá: Universidad Distrital.
dc.relation.referencesSantamaría, F. (2015). El tejido de la memoria docente en la Universidad Distrital: Historias de enseñanza y vida. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relation.referencesSantamaría, G. (10 de junio de 1979). La U. Distrital la debió cerrar la Higiene. El Tiempo. Bogotá.
dc.relation.referencesSilva R. (2005). República Liberal, intelectuales y cultura popular. Bogotá: La Carreta Histórica.
dc.relation.referencesSilva, R. (1989). La educación en Colombia. 1880-1930. En: Nueva Historia de Colombia. (Vol. IV). Bogotá: Planeta.
dc.relation.referencesSoto, D. (1988). Historia de la universidad colombiana. Historiografía y fuentes. En: Colombia 1998. Tunja: Editorial Uptc.
dc.relation.referencesSoto, D. (1997). Historia de la Universidad colombiana. Resúmenes analíticos. En: Colombia. Tunja: Editorial Uptc.
dc.relation.referencesSoto, D. (2004). Historia de la Universidad Latinoamericana. De la colonia al siglo XXI. España: Ed: Doce Calles.
dc.relation.referencesSoto, D. (2006). Aproximación histórica de la Universidad Colombiana. Tunja: Editorial Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
dc.relation.referencesTirado, A. (1986) (comp.). 50 años de la reforma de 1936. Bogotá: Contraloría General de la República.
dc.relation.referencesTirado, A. (1988). Aspectos políticos y sociales de las reformas de Alfonso López Pumarejo (1934-1938). Bogotá: Procultura.
dc.relation.referencesTorres A, J. (s.f.). La Historia de la educación y la Pedagogía en la Formación de docentes. Universidad pedagógica Nacional. Recuperado de: http://www.pedagogica.edu.co/storage/folios/articulos/folios09_08arti. pdf Consultado en junio 23 de 2011
dc.relation.referencesTorres A, M. (2009). Extensión universitaria y universidades populares: El Modelo de educación libre en la Universidad Popular Mexicana (1912-1920). En: Revista Historia de la educación latinoamericana, (12).
dc.relation.referencesTovar, B. (1984). La intervención económica del Estado en Colombia 1914-1936. Bogotá: Banco de la República
dc.relation.referencesTunnermann, B. (1997). Aproximación histórica a la universidad y su problemática actual. Santa Fe de Bogotá: Universidad de Los Andes.
dc.relation.referencesUniversidad Distrital Francisco José de Caldas (1998). 50 años. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relation.referencesUniversidad Nacional de Colombia (2001). Gerardo Molina y la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesWeber, M. (1995). El político y el científico. Barcelona: Editorial Altaya.
dc.relation.referencesZalamea, E. (26 de abril de 1953). La Generación que se asomó al poder. Dominical. p.5.
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrightsOpenAccess
dc.subjectUniversidad popular de Colombia
dc.subjectColegio Municipal de Bogotá
dc.subjectMovimiento estudiantil
dc.subjectEducación
dc.subjectVida universitaria
dc.subjectReformas
dc.subject.keywordPopular University of Colombia
dc.subject.keywordBogotá Municipal School
dc.subject.keywordStudent movement
dc.subject.keywordEducation
dc.subject.keywordUniversity life
dc.subject.keywordReforms
dc.subject.lembUniversidad Distrital Francisco José de Caldas -- Facultad de Ingeniería -- Historia -- 1948-1978 -- Obras ilustradas
dc.subject.lembUniversidad Distrital Francisco José de Caldas -- Historia -- 1948-1978 -- Obras ilustradas
dc.titleSemblanza y memoria: La Facultad de Ingeniería y el devenir de la Universidad Distrital (1948-1979)
dc.title.alternativeLa Facultad de Ingeniería y el devenir de la Universidad Distrital (1948-1979)
dc.title.titleenglishProfile and memory: The Faculty of Engineering and the future of the District University (1948-1979)
dc.typebook
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/book

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
SEMBLANZA Y MEMORIA.pdf
Tamaño:
5.51 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
7 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: