Implementación de herramientas de entrenamiento actoral para el desarrollo de habilidades socioemocionales y comunicativas en las jóvenes del sistema de responsabilidad penal
| dc.contributor.advisor | Illera Sarmiento , Sebastián | |
| dc.contributor.author | Alemán Jiménez , Alejandra | |
| dc.date.accessioned | 2025-10-23T15:50:55Z | |
| dc.date.available | 2025-10-23T15:50:55Z | |
| dc.date.created | 2024-08-05 | |
| dc.description | En Colombia el Sistema penal juvenil -SRPA- enfrenta desafíos significativos para cumplir su finalidad, contemplada en la Ley 1098 del 2006 de lograr justicia restaurativa, verdad y reparación del daño a través de un proceso y medidas pedagógicas específicas y diferenciadas del sistema de adultos; muchos jóvenes en conflicto con la ley enfrentan barreras emocionales y sociales que los llevaron al sistema y que dificultan su reinserción en la sociedad. Este proyecto propone generar herramientas de entrenamiento actoral y juegos teatrales como una estrategia que facilite desarrollar habilidades comunicativas en las jóvenes del sistema penal adolescente para favorecer sus procesos de inclusión, comprendiendo así que las herramientas teatrales son una vía que permite desarrollar habilidades de comunicación, expresión emocional, empatía y creatividad. | |
| dc.description.abstract | In Colombia, the Juvenile Justice System (SRPA) faces significant challenges in achieving its objectives, as outlined in Law 1098 of 2006, which aims for restorative justice, truth, and reparation through a process and pedagogical measures that are specific and differentiated from those of the adult system. Many young people in conflict with the law encounter emotional and social barriers that led them into the system and complicate their reintegration into society. This project proposes developing acting training tools and theatrical games as a strategy to enhance communication skills among youth in the juvenile justice system, thus supporting their inclusion processes. It recognizes that theatrical tools can facilitate the development of communication skills, emotional expression, empathy, and creativity. | |
| dc.format.mimetype | ||
| dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11349/99570 | |
| dc.language.iso | spa | |
| dc.publisher | Universidad Distrital Francisco José de Caldas | |
| dc.relation.references | Alonso, A. (2016). Viabilidad del aumento de las sanciones establecidas en el sistema de responsabilidad penal para adolescentes en la Ley 1098 de 2006 (Tesis de especialista en derecho penal constitucional y militar). Universidad Militar Nueva Granada. | |
| dc.relation.references | Astrosky, D. y Holovatuck, J. (2001). Manual de juegos y ejercicios teatrales. Buenos Aires, Argentina: Inst. Nacional del Teatro | |
| dc.relation.references | Bar-On, R. (2006). El modelo Bar-On de la inteligencia socioemocional (ESI). Psicothema, 18(1), 13-25 | |
| dc.relation.references | Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21, 7-43. | |
| dc.relation.references | Boal, A. (2004). Juegos para actores y no actores. Alba Editorial | |
| dc.relation.references | Burunat, E. (2004). El desarrollo del sustrato neurobiológico de la motivación y emoción en la adolescencia: ¿Un nuevo período crítico? Infancia y aprendizaje, 27(1), 87-104 | |
| dc.relation.references | Callabed, R. M., & Cota, V. J. N. (2008). Freud, Proust, Benjamin: Psicoanálisis y filosofía de la historia en síntesis inconstruible. Reflexiones, 87(2), 137-150. | |
| dc.relation.references | Congreso de la República. (2006). Ley 1098 de 2006 (8 de noviembre): Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia en Colombia. Diario Oficial. | |
| dc.relation.references | Congreso de la República. (2000). Ley 599 de 2000 (24 de julio): Por la cual se expide el Código Penal en Colombia. Avance Jurídico. | |
| dc.relation.references | Convives. (2018). En convivencia, nos funciona (III). Convives, 23 | |
| dc.relation.references | Cullen, F., & Gendreau, P. (2006). Evaluación de la rehabilitación correccional: Política, práctica y perspectivas. En R. Barberet & J. Barquín (Eds.), Justicia penal siglo XXI: Una selección de Criminal Justice 2000 (pp. 275-348). Editorial Camps | |
| dc.relation.references | De la Peña Fernández, M. E. (2011). Conducta antisocial en adolescentes: Factores de riesgo y de protección (Tesis doctoral, Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico I [Personalidad, Evaluación y Psicología Clínica]). Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Psicología. | |
| dc.relation.references | Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación. En La educación encierra un tesoro (pp. 1 9). UNESCO. | |
| dc.relation.references | De Vito, J. A. (2017). Interpersonal communication book (14ª ed.). Pearson. | |
| dc.relation.references | Dujo, V., Andreu, J. M., & Marín, M. (2019). Valoración y gestión del riesgo de reincidencia delictiva en menores infractores: Una revisión de instrumentos. Anuario de Psicología Jurídica, 29, 41-53. | |
| dc.relation.references | Freire, P. (2022). Pedagogía liberadora: Antología Paulo Freire. Los Libros de la Catarata. | |
| dc.relation.references | Garcés, M. V., & Suárez, J. C. (2014). Neuroplasticidad: aspectos bioquímicos y neurofisiológicos Ces Medicina, 28(1), 119-131. | |
| dc.relation.references | Goyena, J. (1997). Las circunstancias agravantes en el Código Penal de 1995. Pamplona, España: Aranzandi. Guerra, M., R. (2019). Centro democrático. El fenómeno de la delincuencia juvenil. Recuperado de http://tiny.cc/bsbcqz | |
| dc.relation.references | Guevara Alban, G. P., Verdesoto Arguello, A. E., & Castro Molina, N. E. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación acción). RECIMUNDO, 4(3), 163-173. | |
| dc.relation.references | Guillermo de Ockham. (2011). El sistema de responsabilidad penal para adolescentes: La expansión de la punibilidad en el neopunitivismo colombiano. Guillermo de Ockham, 11(2), 69-78 | |
| dc.relation.references | Hersh, R., Reimer, J., & Paollito, D. (2002). El crecimiento moral de Piaget a Kohlberg. NARCEA S.A. de Ediciones. | |
| dc.relation.references | Huertas, O., & Morales, I. R. (2013). El sistema de responsabilidad penal para adolescentes: La expansión de la punibilidad en el neopunitivismo colombiano. Revista Científica. | |
| dc.relation.references | Johnstone, K. (1990). Improvisación y el teatro. Cuatro Vientos. | |
| dc.relation.references | Mampaso, J., Pérez, F., Corbí, B., González, M., & Bernabé, B. (2014). Factores de riesgo y de protección en menores infractores: Análisis y prospectiva. Psychologia Latina, 5(1), 11 20. | |
| dc.relation.references | Melero Aguilar, N. (2012). El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción participativa en la transformación de la realidad: Un análisis desde las ciencias sociales. Cuestiones pedagógicas, 21, 339-355. | |
| dc.relation.references | Neira, A. M. (2014). Análisis técnico jurídico en la implementación del SRAP regido por sistema penal acusatorio en centros especializados para adolescentes en Bogotá (Tesis de pregrado en Derecho). Universidad La Gran Colombia, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales, Bogotá, Colombia. | |
| dc.relation.references | Ortigosa, J. M., Quiles, M. J., & Méndez, F. X. (1). Manual de psicología de la salud con niños, adolescentes y familia. Pirámide. | |
| dc.relation.references | Ossa, M. F. (2012). Aproximaciones conceptuales a la reincidencia penitenciaria. Ratio Juris, 7(14), 113-140 | |
| dc.relation.references | Pueyo, A. (2011). Factores de riesgo de la reincidencia violenta en población penitenciaria. Revista de Derecho Penal y Criminología, 3ª época(6), 273-294. | |
| dc.relation.references | Rodríguez, A. (2015). Inteligencia emocional y conflicto escolar en estudiantes de Educación Básica Primaria: Una experiencia desde el contexto de aula. Katharsis: Revista de Ciencias Sociales, (19), 53-72. | |
| dc.relation.references | Romo, M. G. A., & Montes, J. F. C. (2018). Gamificar el aula como estrategia para fomentar habilidades socioemocionales. Directorio, 8(31), 41. | |
| dc.relation.references | Spolin, V. (1999). Improvisación para el teatro: Un manual de técnicas de enseñanza y dirección. Northwestern University Press | |
| dc.relation.references | Trujillo, P. (2011). Investig-acción, género y teatro del oprimido. Recuperado en fecha, 3(09), 2013. | |
| dc.relation.references | Vásquez Reliche, M. A. (2022). Los juegos teatrales (Tesis doctoral, Universidad de las Artes). | |
| dc.relation.references | Zapata Gallardo, I. V. (2014). Aplicación de herramientas de la técnica vocal y el juego como rehabilitación alternativa en adolescentes privadas de la libertad. Tesis licenciatura. | |
| dc.rights.acceso | Abierto (Texto Completo) | |
| dc.rights.accessrights | OpenAccess | |
| dc.subject | Adolescentes | |
| dc.subject | Herramientas | |
| dc.subject | Pedagógicas | |
| dc.subject | Intervención | |
| dc.subject | Reinserción | |
| dc.subject | Sistema penal | |
| dc.subject.keyword | Adolescents | |
| dc.subject.keyword | Pedagogical tools | |
| dc.subject.keyword | Intervention | |
| dc.subject.keyword | Reintegration | |
| dc.subject.keyword | Penal system | |
| dc.subject.keyword | Acting training | |
| dc.subject.lemb | Artes Escénicas -- Tesis y disertaciones académicas | |
| dc.title | Implementación de herramientas de entrenamiento actoral para el desarrollo de habilidades socioemocionales y comunicativas en las jóvenes del sistema de responsabilidad penal | |
| dc.title.titleenglish | Implementation of actor training tools for the development of socio-emotional and communication skills in young women in the criminal responsibility system | |
| dc.type | bachelorThesis | |
| dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
| dc.type.degree | Creación o Interpretación | |
| dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
Archivos
Bloque original
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 7 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción:
