La estética de los placeres: un análisis genealógico sobre la producción y constitución de la relación cuerpo-placer en el dispositivo educativo en Colombia

dc.contributor.advisorPerea Acevedo, Adrían Jóse
dc.contributor.authorMéndez Pinzón, Alexander
dc.contributor.orcidPerea Acevedo Adrian José [0000-0002-1832-9838]
dc.date.accessioned2025-06-06T19:32:51Z
dc.date.available2025-06-06T19:32:51Z
dc.date.created2025-05-21
dc.descriptionLa tesis explora críticamente el enfrentamiento entre la producción y constitución de subjetividades en el contexto escolar, a partir de la relación cuerpo-placer. Esta investigación se enmarca en la línea de investigación “Subjetividades, Diferencias y Narrativas” del Doctorado en Estudios Sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, que analiza problematizaciones asociadas a cómo las relaciones de poder producen y regulan subjetividades. Al mismo tiempo, examina las alternativas de resistencia expresadas por sujetos específicos como estrategia ético-política en el entramado vida-poder-cultura. Desde esta perspectiva, la tesis contribuye no solo a la comprensión de cómo las subjetividades son moldeadas por normativas institucionales, sino también a las luchas emergentes de los sujetos escolares en el ámbito del cuerpo-placer. La tesis se presenta en dos partes. La primera se centra en cómo las instituciones educativas en Colombia funcionan como dispositivos que producen subjetividades alineadas con la relación humanismo-capitalismo, orientadas a cuerpos productivos, controlados y obedientes. Así, la escuela actúa como un espacio biopolítico que regula los cuerpos mediante prácticas disciplinarias, discursos moralistas y políticas educativas que limitan el placer a experiencias relacionadas con la ciudadanía y la autonomía definidas por el dispositivo. Esto reprime la formación ética y su relación con el cuerpo-placer, ajustándola a los fines gubernamentales a través de prácticas discursivas y no discursivas. Este proceso de producción subjetiva se relaciona con las tecnologías de poder señaladas por Foucault, donde las instituciones educativas configuran “verdades” en torno a la idea de autonomía, normalizando el comportamiento de los sujetos escolares, y a la ciudadanía, homogeneizando dichas subjetividades mediante vigilancia y control. En este marco, el Doctorado en Estudios Sociales, a través de su línea “Subjetividades, Diferencias y Narrativas”, establece un privilegio epistemológico-político interesado en problematizar cómo se producen estas “verdades” y sus efectos de poder en la formación ética de los sujetos inmersos en la relación saber-poder, en este caso, dentro del dispositivo escolar en Colombia. La segunda parte de la investigación aborda los campos de posibilidad que emergen de las prácticas reflexivas dentro de las instituciones educativas. Aquí, el placer aparece como una plataforma estratégica sobre la cual se expresan luchas subjetivas que dan lugar a nuevas formaciones éticas. Estas prácticas reflexivas, a través del cine, la danza, la música y el juego, permiten a los sujetos escolares desafiar las normas hegemónicas que intentan controlar sus cuerpos y placeres, abriendo espacios críticos que cuestionan las verdades establecidas y vislumbran subjetividades más libres y creativas. Este campo de posibilidades reverbera la noción de “estética de la existencia” propuesta por Foucault, en donde los sujetos escolares, al experimentar sus placeres de manera crítica, no solo desafían la producción subjetiva que los ha sujetado, sino que generan movimientos ético-estético-políticos. Estos implican un trabajo sobre sí mismos y una posibilidad creativa y disruptiva de configurar una forma distinta de ser en el orden del cuerpo-placer, generando conexiones que potencian los afectos entre sujetos escolares enfrentados a estas prácticas discursivas y no discursivas. Así, se presenta una “estética de los placeres” como alternativa de resistencia y creación, que vincula la crítica, la ficción y la experimentación, cuestionando las “verdades” que los han constituido. Esta estética propone narrativas sobre posibilidades alternativas, sostenidas en la relación placer-libertad, y experimentadas de manera crítica y prudente. En esta dirección, la tesis subraya que el placer, en lugar de verse como disruptivo para los fines formativos de la escuela, puede convertirse en una herramienta para la reinvención personal y colectiva a través de movimientos críticos que resignifican la ética como espacio de libertad y creación.
dc.description.abstractThe thesis critically explores the restraint between the production and constitution of subjects in the school context, starting from the body-placer relationship. This investigation is highlighted in the line of investigation “Subjectividades, Diferencias y Narrativas” del Doctorado en Estudios Sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, que analyza problematizaciones associated with how the relationships of power produce and regulate subjetividades. At the same time, examine the alternatives of resistance expressed in specific ways as an ethical-political strategy in the life-power-culture context. From this perspective, the thesis contributes not only to the understanding of how the subjects are molded by institutional regulations, but also to the emerging issues of school issues in the context of the body-placer. The thesis is presented en dos partes. The first is centered on how educational institutions in Colombia function as devices that produce subjectivities aligned with the humanism-capitalism relationship, oriented towards productive, controlled and obedient people. Thus, the school acts as a biopolitical space that regulates the hearts through disciplinary practices, moralistic discourses and educational policies that limit the place to experiences related to citizenship and autonomy defined by the device. This represses the ethical formation and its relationship with the body-placer, adapting it to the gubernamental purposes through discursive and non-discursive practices. This process of subjective production is related to the technologies of power highlighted by Foucault, where educational institutions configure “truths” around the idea of ​​autonomy, normalizing the behavior of school children, and to the citizenry, homogenizing these subjects through supervision y control. In this context, the Doctorate in Social Studies, through his line “Subjectives, Differences and Narratives”, establishes an epistemological-political privilege interested in questioning how these “truths” are produced and their effects on the ethical training of the subjects involved. in the knowledge-power relationship, in this case, within the school system in Colombia. The second part of the investigation addresses the fields of possibilities that emerge from reflexive practices within educational institutions. Here, the placer appears as an strategic platform for what subjetive things are expressed that give rise to new ethical formations. These reflexive practices, through cinema, dance, music and play, allow school students to understand the hegemonic norms that attempt to control their hearts and pleasures, opening up critical spaces that question stable and visible truths. more free and creative. This field of possibilities reverberates the notion of “aesthetics of existence” proposed by Foucault, where the school suggestions, by experimenting with their pleasures in a critical way, not only undermine the subjective production that has suggested them, but that they generate ethical-aesthetic-political movements. These imply a work on both sides and a creative and disruptive possibility of configuring a distinct form of being in the body-placer order, generating connections that can potentially impact the students involved in these discursive and non-discursive practices. Thus, an “aesthetics of pleasure” is presented as an alternative to resistance and creation, which binds criticism, fiction and experimentation, questioning the “truths” that have constituted them. This aesthetic proposes narratives about alternative possibilities, supported in the pleasure-freedom relationship, and experimented with in a critical and prudent manner. In this direction, the thesis suggests that the placer, in place of verse as disruptive to the educational goals of school, can be converted into a herramienta for personal and collective reinvention through critical movements that signify ethics as a space of freedom and creation.
dc.description.sponsorshipSecretaria de educación distrital
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11349/95966
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Distrital Francisco José de Caldas
dc.relation.referencesAmbrosini, C. (2003). La noción de “juego” en el pensamiento contemporáneo [Tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires].
dc.relation.referencesAnsermet, F., & Magistretti, P. (2012). Los enigmas del placer. Katz
dc.relation.referencesBauman, Z. (2011). La soledad del ciudadano global. Feltrinelli.
dc.relation.referencesBraidotti, R. (2004). Feminismo, diferencia sexual y subjetividad nómade. Gedisa.
dc.relation.referencesBraidotti, R. (2009). Transposiciones. Sobre la ética nómada. Gedisa.
dc.relation.referencesBasewicz Rojana, I. F. (2019). Origen y globalización del prohibicionismo: Algunos elementos para la comprensión sociohistórica del régimen internacional de drogas ilícitas. Psocial, 5(2), 34-39. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/psicologiasocial/article/view/3532
dc.relation.referencesButler, J. (2002). Cuerpos que importan: Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Paidós.
dc.relation.referencesCabra, N., & Escobar, M. (2013). El cuerpo en Colombia: Estado del arte cuerpo y subjetividad. IDEP y Universidad Central.
dc.relation.referencesCadahia, M. (2014). El rol del placer en Foucault. Versiones: Revista de Filosofía, (6), 59- 73. https://revistas.udea.edu.co/index.php/versiones/article/view/18499
dc.relation.referencesCadena, A. (2004). Proyectos sociopolíticos, poblacionales y familias: De las políticas de higiene al control a través del afecto. Colombia 1900-1999 [Documento CESO No. 76]. Universidad de los Andes.
dc.relation.referencesCarabetta, C. (2007). Cuerpo fuerte y pensamiento débil. Franco Angeli
dc.relation.referencesCastillo, G. (2013). Juego y micrórdenes sociales. Revista Infancias, Facultad de Ciencias y Educación, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relation.referencesCastiel, L., & Álvarez, D. (2010). La salud persecutoria: Los límites de la responsabilidad. Lugar Editorial.
dc.relation.referencesCastro-Gómez, S. (2009). Tejidos oníricos: Movilidad, capitalismo y biopolítica en Bogotá (1910-1930). Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relation.referencesCastro, S. (2010). Historia de la gubernamentalidad: Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar; Universidad Santo Tomás.
dc.relation.referencesColombani, M. (2017). Eso no se hace: Disciplinar los cuerpos, disciplinar la sexualidad [Ponencia]. Universidad de Morón, Facultad de Humanidades.
dc.relation.referencesDavidson, A. (2012). Elogio de la contraconducta. Revista de Estudios Sociales, 43, 44-53.
dc.relation.referencesDeleuze, G., & Guattari, F. (1972). El Anti-Edipo: Capitalismo y esquizofrenia. Les Éditions de Minuit.
dc.relation.referencesDeleuze, G., & Guattari, F. (1977). Rizoma. Pre-Textos.
dc.relation.referencesDeleuze, G. (2004). Spinoza: Filosofía práctica. Fabula Tusquets.
dc.relation.referencesDerrida, J. (1995). Retóricas de la droga. Revista Colombiana de Psicología, 4, 33-44. https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/15898
dc.relation.referencesElizalde, R., & Gomes, C. (2010). Ocio y recreación en América Latina: Conceptos, abordajes y posibilidades de resignificación. Polis Revista Latinoamericana, 26, 1-20. http://journals.openedition.org/polis/64
dc.relation.referencesFoucault, M. (1973). El orden del discurso. Tusquets
dc.relation.referencesFoucault, M. (1992). Microfísica del poder. La Piqueta.
dc.relation.referencesFoucault, M. (1998). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Siglo XXI.
dc.relation.referencesFoucault, M. (2000). Defender la sociedad. Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesFoucault, M. (2001). Los anormales: Curso en el Collège de France (1974-1975). Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesFoucault, M. (2010b). Historia de la sexualidad, Volumen II: El uso de los placeres. Siglo XXI.
dc.relation.referencesGiraldo, R. (2006). Poder y resistencia en Michael Foucault. Tabula Rasa, 4, 47-68.
dc.relation.referencesHerrera, C., & Buitrago, B. (2012). Sobre el cuerpo en la escuela: Sujetos, prácticas corporales y saberes escolares en Colombia (siglos XIX y XX). Editorial Kimpres.
dc.relation.referencesIbarra, E. (2011). Foucault, gubernamentalidad y organización: Una lectura de la triple problematización del sujeto. Revista de Estudios Sociales Iztapalapa, (30), 45-62.
dc.relation.referencesLazzarato, M. (2006). Por una política menor: Acontecimiento y política en las sociedades de control. Traficantes de Sueños.
dc.relation.referencesMallarino, C. (2012). Las discursividades del arte: Un lugar para el dislocamiento de los dispositivos escolares. Revista Colombiana de Educación, 63, 145-163.
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional de Colombia. (1998). Lineamientos curriculares para Educación Ética y Valores Humanos. MEN.
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional de Colombia. (2008). Programa de educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía en Colombia. MEN. https://colombia.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/modulouno.pdf
dc.relation.referencesNietzsche, F. (1872). El nacimiento de la tragedia. Alianza Editorial
dc.relation.referencesNietzsche, F. (1998). Así hablaba Zaratustra. Edaf
dc.relation.referencesOksala, J. (2004). Cuerpos anárquicos: Foucault y la cuestión feminista de la experiencia. Hipatia, 99-121.
dc.relation.referencesOsorio, L. A. (2019). Ocio y corporalidad en contextos escolares [Tesis de Maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas].
dc.relation.referencesPerea, A. (2020, septiembre). Seminario de subjetividades I: La cuestión del sujeto y la subjetividad en la modernidad y su crítica. Universidad Distrital Francisco José de Caldas
dc.relation.referencesPerea, A. (2020a). Territorialidades, espiritualidades y cuerpos: Perspectivas críticas en Estudios Sociales. CLACSO.
dc.relation.referencesRamírez, C.-Arrieta, E. (2020). Sartre y Foucault a propósito del humanismo. Pensamiento, 76, 563-585.
dc.relation.referencesRamírez, H. (2021). Drogas, defensa social y biopolítica. Cuestiones de Filosofía, 7(29), 37-57. https://doi.org/10.19053/01235095.v7.n29.2021.12786
dc.relation.referencesRecio, C. (2009). Escuela, espacio y cuerpo. Educación y Pedagogía, 21(54), 127-139.
dc.relation.referencesRey, A., & Sánchez-Parga, J. (2011). Crítica de la educación por competencias. Universitas: Revista de Ciencias Sociales y Humanas, (15), 233-246. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4761/476147383010
dc.relation.referencesSossa, A. (2011). Análisis desde Michel Foucault referentes al cuerpo, la belleza física y el consumo. Polis: Revista Latinoamericana, 1417. http://journals.openedition.org/polis/1417
dc.relation.referencesStavisky, S. (2019). Crítica al humanismo y ética de sí en Foucault y Stirner. Revista de Humanidades, 40, 37-48.
dc.relation.referencesTorres, L. (2022). Cómo comprender el ocio como experiencia de sentido en la escuela [Tesis de Maestría, CINDE].
dc.relation.referencesUribe, J., & Acosta, J. (2013). Entre ser y parecer: Estética, placer y cap
dc.relation.referencesYáñez, C. (2014). Cuerpo, consumo y placer. Corpo-grafías: Estudios críticos de y desde los cuerpos, 1(1), 124-136.
dc.relation.referencesZuleta, P. (1995). El dispositivo de subjetivación escolar: El poder, el saber, el deseo. Nómadas (Col). http://www.redalyc.org
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrightsOpenAccess
dc.subjectSubjetividad
dc.subjectCuerpo
dc.subjectPlacer
dc.subjectÉtica
dc.subjectEstética
dc.subject.keywordSubjectivity
dc.subject.keywordBody
dc.subject.keywordPleasure
dc.subject.keywordEthics
dc.subject.keywordAesthetics
dc.subject.lembDoctorado en Estudios Sociales -- Tesis y disertaciones académicas
dc.subject.lembSubjetividad
dc.subject.lembFoucault, Michel -- 1926-1984 -- Crítica e interpretación
dc.subject.lembCuerpo (Filosofía)
dc.titleLa estética de los placeres: un análisis genealógico sobre la producción y constitución de la relación cuerpo-placer en el dispositivo educativo en Colombia
dc.title.titleenglishThe aesthetics of the places: a geneal analysis of the production and constitution of the cuerpo-placer relationship in the educational device in Colombia
dc.typedoctoralThesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.degreeInvestigación-Innovación
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
MéndezPinzónAlexander.pdf
Tamaño:
1.04 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis Doctorado
No hay miniatura disponible
Nombre:
Licencia de uso y publicacion editable.pdf
Tamaño:
187.36 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
7 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: