Relatos y saberes sobre maternidad y buen trato

Fecha

Autores

Rosas Molina, Claudia Liliana
Santiago Niño, Angie Gineth
García Quintero, Miguel Ángel

Autor corporativo

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Compartir

Altmetric

Resumen

Currently, in society, there are endless conceptions, concepts, and notions around what is understood by motherhood, its practices, and even moral statutes that value certain interactions between mother and child as adequate or inappropriate, so it is considered the important question whether maternal love is an innate instinct or is due to social and historical behavior that can vary according to culture (Badinter, 1981). For this, motherhood is approached from the experience and stories of mothers, understanding how these stories influence the interactions and bonds built between mother and child, returning the prominence to their feelings and knowledge. In this research, it was found in the reports of the participants that there is a dichotomy in the conception of motherhood, where cultural factors and knowledge transmitted from generation to generation are of great relevance. On the other hand, a subordinate relationship between the child and the adult continues to be found in the stories. Likewise, mothers refer that the first approaches are essential as determinants for the construction of affective bonds. Also, it is found that the relationship that one has with the parents determines how certain abusive parenting practices are naturalized. This research marks an approach to this issue, which is why it is relevant to delve into the relationship of the discourses on motherhood and the pedagogical practices of the educational agents who work in early childhood programs.

Descripción

Actualmente en la sociedad, existe un sinfín de concepciones, conceptos y nociones alrededor de lo que se entiende por maternidad, sus prácticas e incluso estatutos morales que valoran como adecuadas o inadecuadas ciertas interacciones entre la madre y el niño, por lo que se considera importante cuestionar si el amor maternal es un instinto innato o se debe a un comportamiento social e histórico que puede variar según la cultura (Badinter, 1981). Para ello se aborda la maternidad desde la experiencia y relatos de las madres, comprendiendo cómo estas historias influyen en las interacciones y vínculos construidos entre madre e hijo, devolviéndole el protagonismo a sus sentires y saberes. En esta investigación se encontró en los relatos de las participantes que hay una dicotomía en la concepción de maternidad, en donde es de gran relevancia los factores culturales y los saberes que se transmiten de generación a generación. Por otra parte, se sigue encontrando en los relatos una relación de subordinación entre el niño y el adulto. Así mismo, las madres refieren que es fundamental los primeros acercamientos como determinantes para la construcción de los vínculos afectivos. Además, se encuentra que la relación que se tiene con los padres determina la forma en que se naturalizan ciertas prácticas de crianza maltratantes. Esta investigación marca un acercamiento a esta temática, por lo cual es relevante ahondar sobre la relación de los discursos sobre maternidad y las prácticas pedagógicas de las agentes educativas que trabajan en programas de primera infancia.

Palabras clave

Maternidad, Infancia, Vínculos afectivos, Buen trato, Relatos, Saberes

Materias

Especialización en Infancia, Cultura y Desarrollo - Tesis y Disertaciones Académicas , Maternidad - Relatos personales. , Niños recién nacidos - Cuidados e higiene. , Madres e hijos - Aspectos psicológicos. , Relación madre-hijo , Apego (Psicología)

Citación