La perspectiva fenomenológica en la actividad experimenta l: aportes al cambio didáctico de profesores de ciencias naturales-Física

Fecha

Autor corporativo

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Compartir

Altmetric

Resumen

This paper presents a characterization of changes in teachers' practical knowledge based on a mentoring process in each teacher's particular context. It focuses on reflection on science teaching, particularly on the phenomenological perspective as an alternative for understanding experimental activities. Science teaching is seen as an autonomous discipline supported by multiple types of knowledge, including metatheoretical reflections on the nature of science. Several lines of reflection are presented, from the internal logic of science to socio-scientific considerations from the perspectives of science, technology, and society. However, these studies do not address an extensive analysis of the role of experimentation in science and science education. Despite these contributions, it is clear that science education still presents distorted views of scientific culture in general. It is assumed that a great deal of responsibility lies with teachers' conceptions and attitudes toward scientific knowledge and science teaching itself, which impacts the ways in which teachers act and the discourses they bring to the classroom—that is, their practical knowledge. Based on these two scenarios, the phenomenological perspective is proposed as an option for reflecting on school knowledge, with the construction of a classroom phenomenon and the understanding of natural events. The phenomenological perspective is understood as an option for understanding the construction of knowledge. It is assumed that individuals understand the world through their experiences, have ways of perceiving and understanding it based on what they have experienced and shaped, and thus have different options for relating, expressing, and acting within it. Extrapolating these ideas to science education, the perspective is presented on two levels. The first is where the teacher, through his or her actions, shapes a particular classroom phenomenon. The second, where subjects in general can learn about the world through experimental activities, defines the subject-object relationship that configures natural events, characterizes qualities, and proposes relationships between variables that lead to the configuration of natural phenomena. This is expressed through different forms of formalization, including argumentation, modeling, and concretization, among others. With this in mind, it was decided to implement a support plan focused on the teacher's particular context, taking into account their historical context and situated knowledge. Therefore, a qualitative methodology within the constructivist paradigm was chosen, as it considers the subjects and particular scenarios, where the researcher and the participating teachers jointly construct and modify the research. Due to the situated work, which focuses on reflection on teacher practice and the phenomenological perspective in understanding experimental activities, a case study is proposed. This is carried out with two practicing physics teachers affiliated with the Bogotá Department of Education. The work with the teachers is proposed through Participatory Action Research, where three support cycles are developed. Cycle one: recognizing our classroom context. Cycle two: our ideal classroom, shaping our classroom phenomenon. Cycle three: experiencing the phenomenon. Additionally, teachers' ideas are recognized in a diagnostic and final stage. This process is carried out over an entire academic year with each teacher. Questionnaires, semi-structured interviews, and a classroom observation matrix are used as data collection instruments. A central instrument called the Creation Booklet is used. Recordings and transcriptions are made during each session. These data are organized and analyzed in Excel and ATLAS.ti 9. Based on three pre-established categories: Conceptions and attitudes about scientific knowledge, Conceptions and attitudes about science teaching, and Teacher professional practice, the trends in these three categories are then described and their implications for experimental activities. Based on the analysis through software coding and content analysis, two emerging categories are identified, called Emotional Manifestations and Didactic Change. Each teacher is analyzed separately, although both show a modification and change in concepts and practical knowledge versus experimental activities. However, there is a gap with theoretical knowledge. Finally, an analysis of the implementation path is presented, identifying significant activities and the contribution of Participatory Action Research as a mentoring option for practicing teachers. Furthermore, the importance of further exploring the aforementioned emerging categories and proposing shorter mentoring periods is emphasized, given the organizational and logistics requirements of educational institutions.

Descripción

Este trabajo presenta la caracterización de cambios en el conocimiento práctico del profesor a partir de un proceso de acompañamiento en el contexto particular de cada uno, centrado en la reflexión sobre la didáctica de las ciencias, particularmente sobre la perspectiva fenomenológica como alternativa para la comprensión en las actividades experimentales. La didáctica de las ciencias se asume como una disciplina autónoma que se apoya de múltiples tipos de conocimientos, entre ellos reflexiones de carácter metateórico como la naturaleza de las ciencias. Se presentan varias líneas de reflexión, desde la lógica interna de las ciencias hasta consideraciones de tipo sociocientífico en las perspectivas de ciencia tecnología y sociedad. Sin embargo, es necesario que en estos estudios no se abordan en extenso análisis sobre el papel del experimento en las ciencias y en la educación de esta. Con esto y a pesar de los aportes se encuentra que en la educación en ciencias aún se presenta visiones deformadas sobre la cultura científica en general. Se asume que una gran responsabilidad se debe a las concepciones y actitudes de los profesores sobre el conocimiento científico y sobre la misma didáctica de las ciencias, que repercute en las formas de actuar y en los discursos que lleva el profesor al aula, es decir a su conocimiento práctico. Partiendo de estos dos escenarios se propone la perspectiva fenomenológica como opción de reflexión sobre el conocimiento escolar, con la construcción de un fenómeno de aula y en la comprensión de eventos naturales. La perspectiva fenomenológica se entiende como una opción de comprensión en la construcción del conocimiento. Se asume que los sujetos conocen el mundo a partir de sus experiencias, tienen unas formas de percibir y conocerlo a partir de lo que han vivido y han configurado, con ello tienen distintas opciones de relacionarse, expresarse y actuar en él. Al extrapolar estas ideas a la educación en ciencias se plantea la perspectiva en dos niveles, el primero de estos donde el profesor con sus acciones configura un fenómeno de aula particular. El segundo donde los sujetos en general pueden conocer el mundo con actividades experimentales, la relación sujeto-objeto configura eventos naturales, caracterizando cualidades, proponiendo relaciones entre variables que conllevan a configurar fenómenos naturales, que se expresa desde distintas formas de formalización, desde la argumentación, modelación y concreción entre otros. Con lo anterior, se opta por implementar un plan de acompañamiento centrado en el contexto particular del profesor, atendiendo a su historicidad y su conocimiento situado. Por ello se escoge la metodología cualitativa en el paradigma constructivista, ya que considera a los sujetos y a los escenarios particulares, donde la investigadora como los profesores partícipes construyen y modifican en conjunto la misma investigación. Debido al trabajo situado y centrado en la reflexión sobre la práctica del maestro y la perspectiva fenomenológica en la comprensión de actividades experimentales, se propone el estudio de caso. Este se lleva a cabo con dos profesores de física en ejercicio vinculados a la Secretaría de Educación de Bogotá. El trabajo con los maestros se propone desde la Investigación Acción Participativa, donde se desarrollan tres ciclos de acompañamiento. El ciclo uno: reconociendo nuestro contexto de aula. Ciclo dos: nuestra clase ideal, configurando nuestro fenómeno de aula. Ciclo tres: vivenciado el fenómeno. Adicionalmente se hace un reconocimiento de las ideas de los profesores en una etapa diagnostica y final. Dicho proceso se lleva a cabo durante todo un año académico con cada profesor. Como instrumentos de recolección de información se utilizan cuestionarios, entrevista semiestructurada, matriz de observación de clase. Un instrumento central llamado Cuadernillo de creación. Durante cada sesión se hace grabación y su respectiva transcripción. Estos datos se organizan y analizan en Excel y ATLAS.ti 9. A partir de tres categorías preestablecidas, Concepciones y actitudes sobre el conocimiento científico, Concepciones y actitudes sobre la didáctica de las ciencias y Práctica profesional del profesor, a las tendencias en estas tres categorías se colocan las descripciones y las consecuencias para las actividades experimentales. A partir del análisis por medio de la codificación en el software y análisis del contenido se encuentran dos categorías emergentes, denominadas Manifestaciones emocionales y Cambio didáctico. Se analiza cada profesor por aparte, aunque en ambos aparece una modificación y cambio sobre las concepciones y conocimiento práctico frente a las actividades experimentales. Sin embargo, se encuentra un desfase con el conocimiento teórico. Finalmente se hace un análisis sobre la ruta de implementación, encontrando actividades significativas y el aporte de la Investigación Acción Participativa como opción de acompañamiento para profesores en ejercicio. Además, se encuentra la importancia de seguir ahondado en las categorías emergentes mencionadas y en proponer acompañamientos más cortos debido a las organizaciones y logísticas de las instituciones educativa.

Palabras clave

Cambio didáctico, Actividad experimental, Fenomenología, Formación de profesores, Investigación educativa, Ciencias de la educación

Materias

Doctorado Interinstitucional en Educación con Énfasis en Educación en Ciencias -- Tesis y disertaciones académicas , Fenomenología , Práctica pedagógica , Didáctica de la física

Citación