La escuela rural como escenario de práctica, desde el descubrimiento de la pedagogia emocional hacía los procesos de lectoescritura

Fecha

Autor corporativo

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Compartir

Altmetric

Resumen

The following work was carried out in order to show the results of the internship rural pedagogical Viva La Escuela created by the Ministry of Education of Colombia, in the Juan Crisóstomo Osorio institution which was characterized by having academic gaps, psychosocial and socio-emotional problems increased by the COVID-19 pandemic. This work demonstrates that the School was rebuilt as an epicenter of social and cultural transformation, implementing the knowledge of the Bachelor's Degree in Spanish Language and humanities creating spaces for enrichment from pedagogy emotional, reading comprehension, text production and critical analysis of the context of the students. The internship was carried out over a period of three months and was developed in three moments, The first consisted of carrying out a diagnosis on the students where the DBA and the standards established by the Ministry of Education in the area of ​​language. In a second moment, reinforcements were made to overcome the gaps, with constant motivation, personalized support and an approach to literary texts which focused on recognizing reading, comprehension and oral expression through text narratives. Finally, the topics addressed in the classroom were linked with practical exercises. It was possible to demonstrate a result that accounts for the levels of reading, writing, and orality of each of the students; demonstrating that with didactic strategies the comprehensiveness of knowledge.

Descripción

El siguiente trabajo se realizó con el fin de mostrar los resultados de la pasantía rural pedagógica Viva La Escuela creada por el Ministerio de educación de Colombia, en la institución Juan Crisóstomo Osorio, la cual fue caracterizada por tener brechas académicas, psicosociales y socioemocionales aumentadas por la pandemia del COVID-19. Este trabajo demuestra que se reconstruyo la Escuela como un epicentro de transformación social y cultural, implementando los conocimientos de la Licenciatura en Lengua Castellana y humanidades creando espacios de enriquecimiento desde la pedagogía emocional, la compresión lectora, la producción de textos y el análisis crítico del contexto de los estudiantes. La pasantía ser realizo en un tiempo de tres meses y se desarrolló en tres momentos, la primera consistió en realizar un diagnóstico a los estudiantes en donde se identificó los DBA y los estándares establecidos por el Ministerio de educación en el área de lenguaje. En un segundo momento se realizaron refuerzos para lograr superar las brechas, con motivación constante, acompañamiento personalizado y un acercamiento a textos literarios que se enfocó en reconocer la lectura, la compresión y expresión oral a través de texto narrativos. Finalizando se enlazaron los temas abordados en el aula, con ejercicios prácticos se logró evidenciar un resultado que da cuenta a los niveles de lectura, escritura y oralidad de cada uno de los estudiantes; demostrando que con estrategias didácticas se fortaleció la integralidad de los saberes.

Palabras clave

Pedagogía, Educación rural, Lectoescritura, Pasantía

Materias

Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana -- Tesis y disertaciones académicas , Brechas académicas , Pedagogía emocional , Práctica pedagógica , Escuela rural

Citación