Imaginarios sobre salud mental infantil, de madres de niñas y niños con discapacidad psicosocial de la localidad de Tunjuelito en la ciudad de Bogotá
dc.contributor.advisor | Marulanda Hidalgo , Lynn | |
dc.contributor.author | Becerra Rojas, Angy Marcela | |
dc.date.accessioned | 2024-10-30T22:49:42Z | |
dc.date.available | 2024-10-30T22:49:42Z | |
dc.date.created | 2024-08-14 | |
dc.description | La investigación surge por la necesidad de reflexionar la salud mental infantil, desde el énfasis en historia, imaginarios y representaciones sociales de la infancia. Dando lugar a las significaciones imaginarias instituidas en la psique, en nuestra sociedad y cultura y de las transformaciones, tensiones y significaciones instituyentes generadas alrededor del concepto. La investigación se centra en la narración de cinco madres de niños y niñas, que han sido catalogados con discapacidad psicosocial, residentes de la localidad de Tunjuelito de la ciudad de Bogotá. Se busca interpretar las significaciones sociales imaginarias de la salud mental infantil desde su propia infancia y las que han construido, al tener un hijo o hija con discapacidad psicosocial. Desde el enfoque metodológico cualitativo interpretativo con técnica etnográficas como la observación, entrevista a profundidad y ejercicios iconográfico. Se develo que, al recordar su propia infancia, son evidentes las subjetividades y necesidades de narrarse a sí mismas para lograr conectarse con su hijo o hija. Esto se constituye y se construye, con las propias significaciones maternas, que trascienden en las formas de dar un lugar de sujeto. Ante la significación de la discapacidad psicosocial, surgen sentimientos de desconocimiento, la soledad y la tristeza siendo evidente del abandono, las ausencias estatales y nuestra carente preocupación como sociedad y cultura. De manera unánime, se escucha una sola voz invitando a reflexionar sobre nuestra capacidad como sociedad y cultura para dar lugar a la diferencia, a la diversidad y la construcción de lazos sociales dirigidos al sostén de niños y niñas. | |
dc.description.abstract | The research arises from the need to reflect on children's mental health, from an emphasis on history, imaginaries and social representations of childhood. Giving rise to the imaginary meanings instituted in the psyche, in our society and culture and the transformations, tensions and instituting meanings generated around the concept. The research focuses on the narrative of five mothers of boys and girls, who have been classified as having psychosocial disabilities, residents of the town of Tunjuelito in the city of Bogotá. The aim is to interpret the imaginary social meanings of children's mental health from their own childhood and those they have constructed by having a son or daughter with a psychosocial disability. From the qualitative interpretive methodological approach with ethnographic techniques such as observation, in-depth interviews and iconographic exercises. It was revealed that, when remembering their own childhood, the subjectivities and needs to narrate themselves in order to connect with their son or daughter are evident. This is constituted and constructed, with one's own maternal meanings, which transcend the ways of giving a place as a subject. Given the significance of psychosocial disability, feelings of ignorance arise, loneliness and sadness are evident from abandonment, state absences and our lack of concern as a society and culture. Unanimously, a single voice is heard inviting us to reflect on our capacity as a society and culture to make room for difference, diversity and the construction of social ties aimed at supporting boys and girls. | |
dc.format.mimetype | ||
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11349/42644 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Distrital Francisco José de Caldas | |
dc.relation.references | Agamben, G. (2005), Lo abierto. El hombre y el animal, Valencia, Pretextos. | |
dc.relation.references | Arce, R. E. A. (2012). Imaginario social: creación de sentido. | |
dc.relation.references | Ardón-Centeno, N., & Cubillos-Novella, A. (2012). La salud mental: una mirada desde su evolución en la normatividad colombiana. 1960-2012. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 11 (23), 12-38. | |
dc.relation.references | Ariès, P. El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Taurus. Madrid, 1987 | |
dc.relation.references | Arruda, Ángela. (2020). Imaginario social, imagen y representación social. Cultura y representaciones sociales, 15(29), 37-62. Epub 07 de marzo de 2022. Recuperado en 12 de abril de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102020000200037&lng=es&tlng=es. | |
dc.relation.references | Barros, M. (2018). La madre: apuntes lacanianos. Grama Ediciones. | |
dc.relation.references | Bedoya, C. T. (2021). La salud mental: su historia en Colombia. REDIIS/Revista de Investigación e Innovación en Salud, 4, 102-113. | |
dc.relation.references | Betancur, C., Restrepo-Ochoa, D. A., Ossa Henao, Y. D. J., Zuluaga Arboleda, C., & Pineda Rodríguez, C. (2014). Representaciones sociales sobre salud mental en un grupo de profesionales en la ciudad de Medellín: análisis prototípico y categorial. CES Psicología, 7(2), 96-107. | |
dc.relation.references | Boletín de Salud Mental No 4, Salud mental en niños, niñas y adolescentes. Actualizado en octubre de 2018 | |
dc.relation.references | Bustelo, E. (2007). El recreo de la infancia. Argumentos para otro comienzo. Buenos Aires: Siglo XXI, 197. | |
dc.relation.references | Cabeza Monroy, G. M. (2019). Escuchando las voces de las mentes otras: Análisis crítico del concepto de discapacidad psicosocial (Doctoral dissertation). | |
dc.relation.references | Cañón Rodríguez, M. F., Marín, D., & Fasanelli, R. (2018). Pensando en la salud de niños y niñas, el aporte desde las representaciones sociales. Infancias Imágenes, 17(2), 197–208. https://doi.org/10.14483/16579089.13293. | |
dc.relation.references | Castoriadis, C. (1983). La institución imaginaria de la sociedad: marxismo y teoría revolucionaria. En La institución imaginaria de la sociedad: marxismo y teoría revolucionaria (págs. 285-285). Castoriadis, C., & Vicens, A. (2013). La institución imaginaria de la sociedad (Vol. 2). México: Tusquets. | |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia. Ley 1122 de 2007 Por la cual se hacen algunas modificaciones al Sistema General de Seguridad Social en salud y se dictan otras disposiciones [Internet]. Disponible en: http://www.alcaldiabogota. gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=22600 | |
dc.relation.references | Corte Constitucional República de Colombia. Sentencia No. T-013/95 [Internet]. Disponible en: http://corteconstitucional.gov.co/relatoria/1995/T-013-95.htm de Jacques Lacan. IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica | |
dc.relation.references | de Gialdino, IV (2006). La investigacion cualitativa. Estrategias de investigación cualitativa, 23-64. | |
dc.relation.references | Forni, F., Gallart, M. A., & Vasilachis, I. (1993). Métodos cualitativos II. La práctica de la investigación. Centro Editor de América Latina, Buenos Aires | |
dc.relation.references | Freud, S. (1987) La Interpretación de las culturas, Obras completas, tomo XIV. Buenos Aires: Amorrortu Editores. 1976 | |
dc.relation.references | García Rodríguez, R. C., & Ramírez Lema, J. R. (2024). Sistematización del proceso psicoeducativos en usuarios con discapacidad psicosocial de un centro de acogimiento institucional de Guayaquil período 2023 (Bachelor's thesis). | |
dc.relation.references | García-Rodríguez, G. O. (2019). Aproximaciones al concepto de imaginario social. Civilizar: Ciencias Sociales Y Humanas, 19(37), 31–42. https://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2019.2/a08 | |
dc.relation.references | Geertz, C. (1987) La Interpretación de las culturas, Barcelona, Gedisa | |
dc.relation.references | Giraldo, E. (2018). Eduardo Vasco Gutiérrez: higiene mental, educación y eugenesia en la medicalización de la infancia en Colombia. 1930-1964. Trabajo de Maestria | |
dc.relation.references | Hamui-Sutton, A., & Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica, 2(5), 55-60. Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - | |
dc.relation.references | Kaufmann, Liliana. (2014). La familia atravesada por el autismo de un hijo: Las raíces intersubjetivas del autismo y formas sacrificiales de la culpa. Subjetividad y procesos cognitivos, 18(1), 141-156. Recuperado en 18 de abril de 2023, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-73102014000100006&lng=es&tlng=es. | |
dc.relation.references | Ley 1616 ley DE SALUD MENTAL tps://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1616-del-21-de-enero-2013.pdf | |
dc.relation.references | Londoño Palacio, O.L, Maldonado Granados L.F, Calderón Villafañe L.C, (2014). Guía para construir estados del arte, Internacional Corporación of Network, ICONK. ISBN 978-958-57262-2-http://www.unicauca.edu.co/innovaccioncauca/sites/default/files/formacion_continua/7.Curso-Vigilancia-Tecnologica/3.1.Guia-construir-estado-del-arte.pdf | |
dc.relation.references | Londoño Valencia, A., Aguilar Bedoya, C., & González Cortés, J. H. Memorias II Congreso regional en Psicología. Retos y perspectivas en abordajes de problemáticas psicosociales emergentes. | |
dc.relation.references | López Fraile, P., & Herrera López, S. (2013). Infancia y salud mental pública en España: siglo XX y actualidad. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 33(117), 95-111. | |
dc.relation.references | Ministerio de Salud y Protección Social. Dimensión social y salud mental. En: Plan Decenal de Salud Pública, Colombia 2012-2021 [Internet]. Bogotá; 2013 [citado 10 de octubre de 2017]. Disponible en: http://www.minsalud.gov.co/ | |
dc.relation.references | Ministerio de la Protección Social. Decreto 3039 de 2007 (10 de agosto de 2007) Por el cual se adopta el Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010 [Internet]. Disponible en: ww.ins.gov.co/normatividad/Normatividad/DECRETO%203039_2007%20Plan%20Nacional%20SP%202007-2010.pdf | |
dc.relation.references | Ministerio de Salud y Protección Social, Comisión de regulación en salud CRES. Acuerdo 029 de 2011 (28 de diciembre de 2011). Por el cual se sustituye el Acuerdo 028 de 2011 que define, aclara y actualiza integralmente el Plan Obligatorio de Salud. [Internet]. Disponible en: http://www.minsalud.gov.co/salud/POS/Documents/sitio/ACTUALIZACI%C3%93N%20POS%202012/Acuerdo%20029%20 dé%202011.pdf Rojas-Bernal LA, Castaño-Pérez GA, Restrepo-Bernal DP. Mayo - agosto 2018 - Pág. 138 MEDICINA | |
dc.relation.references | Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 5521 de 2013 (27de diciembre de 2013). Por el cual se define. Aclara y actualiza integralmente el Plan Obligatorio de Salud (POS). [Internet]. Disponible en: http://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/ Biblioteca Digital/RIDE/DE/DIJ/Resoluci%C3%B3n%205521%20de% 202013.pdf | |
dc.relation.references | Ministerio de Salud. Resolución 2358 de 1998. Por el cual se adopta la política nacional de salud mental. [Internet]. Disponible en: https://www.minsalud.gov. co/Normatividad Nuevo/RESOLUCI%C3%93N%202358%20DE%201998.pdf | |
dc.relation.references | Obregón, J. S., Saldarriaga, O., & Ospina, A. (1997). Mirar la infancia: pedagogía, moral y modernidad en Colombia, 1903-1946 (Vol. 2). Colciencias. | |
dc.relation.references | Organización Mundial de la Salud (agosto de 2023) ¿Qué es la COVID 19? https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/coronavirus-disease-covid-19 | |
dc.relation.references | Palomar Verea, C. (2005). Maternidad: historia y cultura. La ventana. Revista de estudios de género, 3(22), 35-67. | |
dc.relation.references | Política Nacional de Salud Mental Ministerio de Salud y Protección Social - Resolución 4886 de 2018 ttps://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/politica-nacional-salud-mental.pdf | |
dc.relation.references | Ramírez Cifuentes, G. B., Herrera Álvarez, P. A., Quezada Clavería, R. de los Ángeles, Perrier Olguín, R. A., & Sepúlveda Prado, R. F. (2019). Imaginarios de infancia y adolescencia criminalizada en procesos de Terapia Ocupacional. Revista Chilena De Terapia Ocupacional, 19(1), 95–108. https://doi.org/10.5354/0719-5346.2019.49413 | |
dc.relation.references | Rincón Verdugo, C., (2018). Historiografía sobre las significaciones imaginarias de la infancia en la cultura de Occidente. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 20 (31), 25-46. https://doi.org/10.19053/01227238.6245 | |
dc.relation.references | Rincón, C., & Triviño, A. (2013). La observación como herramienta para la transformación de las prácticas pedagógicas. | |
dc.relation.references | Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos, 171-184. | |
dc.relation.references | Rodríguez, A.F. (2018). Imaginarios sociales relacionados con la salud mental y su incidencia en la inclusión social comunitaria: Estudio comparativo en dos grupos poblacionales. Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. Corporación Universitaria Iberoamericana. https://repositorio.ibero.edu.co/server/api/core/bitstreams/8710078b-7807-4da3-a3df-f19e3ec87e01/content Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires | |
dc.relation.references | Rojas-Bernal, L. Á., Castaño-Pérez, G. A., & Restrepo-Bernal, D. P. (2018). Salud mental en Colombia. Un análisis crítico. Ces Medicina, 32(2), 129-140. Sandín Esteban, M. (2003). La enseñanza de la investigación cualitativa. Revista de Enseñanza Universitaria, 21, 37-52. | |
dc.relation.references | Sandín Esteban, M. (2003). La enseñanza de la investigación cualitativa. Revista de Enseñanza Universitaria, 21, 37-52. | |
dc.relation.references | Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación (Vol. 1, p. 348). Barcelona: Paidós | |
dc.relation.references | Tellez Bedoya, C. A., & Tellez Bedoya, C. (2022). Retos de la salud mental para la cuarta revolución industrial en las empresas de Colombia. Tendencias, 23(2), 329-355. | |
dc.relation.references | Tenorio, M., & Sampson, A. (2000). Cultura e infancia. Ministerio de Educación Nacional. Pautas y prácticas de crianza en familias colombianas. Punto Exe Editores. Bogotá DC, 269-279. | |
dc.relation.references | Toro Ortega, L. M. (2023). Anorexia. El decir corporal como síntoma, un trabajo desde la concepción psicoanalítica de la infancia. | |
dc.relation.references | Vasilachis, I., 2006. Estrategias de Investigación Cualitativa. Barcelona: Gedisa | |
dc.relation.references | Vásquez, M. F. (2018). La higiene intelectual infantil o los comienzos de la psiquiatrización de la infancia en Colombia, 1888-1920. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 45(1), 105-129. | |
dc.relation.references | Vergara Quintero, M. D. C. (2009). Representaciones sociales sobre salud, de algunos grupos de jóvenes de Manizales, Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(1), 105-133. | |
dc.relation.references | Vivian da Cunha, R., & Barreyro, J. P. (2015). Revisión del estado del arte de la depresión, la ansiedad y el apoyo social en torno del tema de niños y adolescentes institucionalizados. Subjetividad y procesos cognitivos, 19(2), 58 | |
dc.relation.references | Zuleta, E. (1980). El carácter social de la infancia. Documento de trabajo sin referencias. | |
dc.rights.acceso | Abierto (Texto Completo) | |
dc.rights.accessrights | OpenAccess | |
dc.subject | Salud mental infantil | |
dc.subject | Imaginarios sociales | |
dc.subject | Discapacidad psicosocial | |
dc.subject.keyword | Child mental health | |
dc.subject.keyword | social imaginaries | |
dc.subject.keyword | Psychosocial disability | |
dc.subject.lemb | Maestría en Infancia y Cultura -- Tesis y disertaciones académicas | |
dc.subject.lemb | Imaginarios maternos | |
dc.subject.lemb | Representaciones sociales de la infancia | |
dc.subject.lemb | Subjetividades y narrativas de madres | |
dc.subject.lemb | Inclusión y diversidad en la infancia | |
dc.title | Imaginarios sobre salud mental infantil, de madres de niñas y niños con discapacidad psicosocial de la localidad de Tunjuelito en la ciudad de Bogotá | |
dc.title.titleenglish | Imaginaries about children's mental Health, from mothers of girls and boys with psychosocial disabilities in the town of Tunjuelito in the city of Bogotá | |
dc.type | masterThesis | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
dc.type.degree | Monografía | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- BecerraRojasAngyMarcela2024.pdf
- Tamaño:
- 1.38 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
Cargando...
- Nombre:
- BecerraRojasAngyMarcela2024Anexos.pdf
- Tamaño:
- 667.41 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- Licencia de uso y publicacion editable.pdf
- Tamaño:
- 144.19 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 7 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: