Contribuciones del conocimiento etnobotánico local en el valle de Ubaté.

Fecha

Autor corporativo

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Compartir

Altmetric

Resumen

The study of ethnobotany makes it possible to develop interdisciplinary knowledge about the relationship between humans and flora, promoting a dialogue of knowledge. From this, the identification of the contributions of ethnobotanical knowledge towards biocultural diversity allows for the construction of a reflection that makes it possible to understand the way nature is understood, the relationships between actions and their consequences, especially in regions where deforestation, the transformation of ecosystems due to agricultural production and urban development predominate as a cause of the loss of biodiversity. In the case of this research, the aim is to categorise the most commonly used plants and characterise the biocultural relationships present in the ethnobotanical knowledge of the inhabitants of the municipality of Ubaté. Taking into account the above, a mixed research approach was proposed, carrying out a qualitative analysis through discourse analysis and a quantitative analysis through the analysis of ethnobotanical indices. It was found that the highest VU indices are between 0.35 and 1 and the highest RQZ index was 0.02. On the other hand, the biocultural relationships identified were medicinal, food, agroecological, ritual, cosmetic, domestic, ornamental and industrial, in which the great diversity of knowledge around ethnobotany could be evidenced. Those plants with the highest OU index belong to the medicinal, food and agro-ecological relationships, thus showing that the most important relationships that the inhabitants of the Ubaté valley have with plants, according to their local knowledge, refer to the uses they give to plants in their daily lives.

Descripción

El estudio de la etnobotánica permite elaborar un conocimiento interdisciplinario acerca de la relación del hombre con la flora, propiciando el diálogo de saberes. A partir de esto, la identificación de las contribuciones del conocimiento etnobotánico hacia la diversidad biocultural permite construir una reflexión que posibilita comprender la manera como es entendida la naturaleza, las relaciones entre las acciones y sus consecuencias, sobre todo, en regiones donde predomina la deforestación, la transformación de los ecosistemas por cuenta de la producción agropecuaria y el desarrollo urbanístico como causa de la pérdida de biodiversidad. En el caso de esta investigación se busca categorizar las plantas más usadas y caracterizar las relaciones bioculturales presentes en el conocimiento etnobotánico de los habitantes del municipio de Ubaté. Teniendo en cuenta lo anterior, se planteó un enfoque investigativo de tipo mixto, realizando un análisis cualitativo a través del análisis del discurso y cuantitativo por medio del análisis de índices etnobotánicos. Se obtuvo que los mayores índices VU se encuentran entre 0,35 y 1 y el mayor índice RQZ fue 0,02. Por otra parte, las relaciones biocultural identificadas fueron medicinal, alimenticio, agroecológico, ritual, cosmético, doméstico, ornamental e industrial, en las que se pudo evidenciar la gran diversidad de conocimiento alrededor de la etnobotánica. Aquellas plantas que tienen el mayor índice de VU pertenecen a las relaciones medicinal, alimenticio y agroecológico, mostrando así que las relaciones más importantes que tienen los habitantes del valle de Ubaté con las plantas, de acuerdo con su conocimiento local, refieren a los usos que les dan a las plantas en su cotidianidad.

Palabras clave

Conservación, Índices etnobotánicos, Diversidad biocultural, Plantas medicinales

Materias

Licenciatura en Biología -- Tesis y disertaciones académicas , Relaciones bioculturales y etnobotánica , Impacto de la transformación de ecosistemas en la flora , Usos tradicionales de plantas en Ubaté , Diversidad biocultural y conocimiento local

Citación