Análisis de siniestralidad en Bogotá D.C entre los años 2017 y 2022 e impacto en la reducción de la velocidad máxima a 50km/h

Fecha

Autor corporativo

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Compartir

Altmetric

Resumen

This study analyzes road accident rates in Bogotá D.C. between 2017 and 2022, focusing on the impact of reducing the maximum speed limit to 50 km/h on major roads. It reviews the Vision Zero policy implemented in 2018 and evaluates its results in terms of accident frequency, comparing data before and after the measure. Using statistical data from the Bogotá District Mobility Secretariat and the Traffic Police, the research examines variables such as the number of accidents, fatalities, and injuries, broken down by type of road user, road section, and year. The analysis identifies overall trends and variations in specific locations across the city, highlighting that the speed reduction had a heterogeneous effect: in some sections it reduced the severity of accidents, while in others no significant improvements were observed. The study concludes that although reducing speed is an important tool for improving road safety, it must be accompanied by infrastructure upgrades, stronger enforcement, and road safety education programs to maximize its effectiveness.

Descripción

El estudio analiza la siniestralidad vial en Bogotá D.C. entre 2017 y 2022, con énfasis en el impacto de la reducción de la velocidad máxima a 50 km/h en vías principales. Se revisa la política de Visión Cero implementada en 2018 y se evalúan sus resultados en términos de accidentalidad, comparando datos antes y después de la medida. A partir de información estadística de la Secretaría Distrital de Movilidad y la Policía de Tránsito, se examinan variables como número de accidentes, víctimas fatales y lesionados, desagregados por tipo de usuario, tramo vial y año. El análisis identifica tendencias generales y variaciones en puntos específicos de la ciudad, destacando que la disminución de velocidad tuvo un efecto heterogéneo: en algunos tramos redujo la gravedad de los siniestros, mientras que en otros no se evidenciaron mejoras significativas. El trabajo concluye que la reducción de la velocidad, si bien es una herramienta importante para mejorar la seguridad vial, requiere ser acompañada de mejoras en infraestructura, fortalecimiento de la fiscalización y programas de educación vial para maximizar su efectividad.

Palabras clave

Impacto de la velocidad en accidentes

Materias

Ingeniería Civil -- Tesis y disertaciones académicas , Accidentes de transito -- Análisis -- Bogotá (Colombia) , Seguridad vial -- Bogotá (Colombia) , Velocidad

Citación