Revisión del censo forestal, georeferenciación y generación de códigos SIGAU, para el proyecto Accesos Norte II, Unidades Funcionales 1, 2, 3, 4 y 5.

Fecha

Autor corporativo

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Compartir

Altmetric

Resumen

Mobility in Bogotá, especially on the Autopista Norte highway, has been affected by population growth and urban development, generating traffic flows of up to 4,708 vehicles per hour during peak times, according to a study by Santo Tomás University (Cifuentes Romero, 2019). This high level of congestion underscores the urgent need to expand road infrastructure to improve traffic flow in the city and strengthen the competitiveness of the metropolitan region. However, the recent refusal by the National Environmental Licensing Authority (ANLA) to grant an environmental license for the expansion of the project highlights the importance of complying with the requirements established by environmental authorities. Among the key requirements, it is important to highlight the need to identify and georeference each individual tree in the intervention area. This is achieved by surveying these trees in the field and capturing their dasometric information, physical and health status, among other additional variables also required by the District Secretariat of the Environment (SDA) as the competent authority working hand in hand with the Bogotá Botanical Garden (JBB) José Celestino Mutis for the administration and management of the city's urban trees, through the establishment of unique codes for existing trees in the district to facilitate their identification and census through the Urban Tree Management System (SIGAU).

In response to the challenges of forest censuses in road projects such as the Autopista Norte, an opportunity has been identified to optimize census processes through the use of geospatial analysis technologies and tools. During the field information verification process, carried out by eight (8) forestry professionals, individual trees were recorded using the Memento application. This tool allowed for the collection of taxonomic and dasometric data, such as DBH, total and commercial height, basal area, among others. In addition, the phytosanitary and physical condition of the individuals was evaluated, purging inconsistencies in the information. All data were georeferenced and associated with a unique ID to ensure their correct location in the geographic information system (GIS). Although there were inaccuracies in the location of the GPS points, these were adjusted and relocated within the intervention area, complying with the requirements of the environmental authorities and their corroboration with the individuals already registered in the SIGAU. This process was essential to optimize the correct spatialization of individuals and generate the urban tree management system files required by the district authority, thus ensuring the environmental viability of the current project and providing a reference for possible road infrastructure projects in Bogotá.

Descripción

La movilidad en Bogotá, especialmente en la Autopista Norte, se ha visto afectada por el aumento de la población y el desarrollo urbano, lo que genera un flujo vehicular que alcanza hasta 4.708 vehículos por hora en las horas pico, según un estudio de la Universidad Santo Tomás (Cifuentes Romero, 2019). Este alto nivel de congestionamiento subraya la urgente necesidad de ampliar la infraestructura vial para mejorar la circulación en la ciudad y fortalecer la competitividad de la región metropolitana. Sin embargo, la reciente negativa de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) a la licencia ambiental para la ampliación del proyecto resalta la importancia de cumplir con los requerimientos establecidos por las autoridades ambientales. Entre los requisitos clave, destaca la necesidad de identificar y georreferenciar individualmente los individuos arbóreos existentes en la zona de intervención, lo que se logra mediante el reconocimiento de dichos individuos en campo a partir de la captura de su información dasométrica, estado físico y sanitario, entre otras variables adicionales requeridas también por la Secretaria Distrital de medio Ambiente (SDA) como autoridad competente que trabaja de la mano con el Jardín Botánico de Bogotá (JBB) José Celestino Mutis para la administración y gestión del arbolado urbano de la ciudad, mediante el establecimiento de códigos únicos a individuos arbóreos existentes en el distrito que facilite su identificación y censo mediante el Sistema de gestión de arbolado urbano (SIGAU). En respuesta a los desafíos del censo forestal en proyectos viales como el de la Autopista Norte, se identifica la oportunidad de optimizar los procesos de censado mediante el uso de tecnologías y herramientas de análisis geoespacial. Durante el proceso de verificación de la información de campo, caracterizada por ocho (8) profesionales forestales, se registraron los individuos arbóreos a través de la aplicación Memento. Esta herramienta permitió recolectar datos taxonómicos y dasométricos, como el DAP, la altura total y comercial, el área basal, entre otros. Además, se evaluó el estado fitosanitario y físico de los individuos, depurando inconsistencias en la información. Todos los datos fueron georreferenciados y asociados con un ID único, con el fin de asegurar su correcta ubicación en el sistema de información geográfico (SIG). Aunque se presentaron imprecisiones en la ubicación de los puntos GPS, estas se ajustaron y reubicaron dentro del área de intervención, cumpliendo con los requisitos de las autoridades ambientales y su corroboración con los individuos ya registrados en el SIGAU. Este proceso fue esencial para optimizar la correcta espacialización de los individuos y generar las fichas del sistema de gestión del arbolado urbano requeridas por la autoridad distrital y así garantizar la viabilidad ambiental del proyecto actual y tener como referencia el proceso para posibles proyectos de infraestructura vial en Bogotá.

Palabras clave

Censo forestal, Georreferenciación, Proyectos de infraestructura, Sistemas de información geográfica (SIG)

Materias

Ingeniería Forestal -- Tesis y disertaciones académicas , Árboles de ciudad , Sistemas de información geográfica (SIG) , Impacto ambiental -- Evaluación , Desarrollo urbano -- Aspectos ambientales

Citación