Fomento de la paz a través de la formación docente: Investigación Acción Participativa en un centro de reclusión

Fecha

Autor corporativo

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Compartir

Altmetric

Resumen

This document presents the final report of the internship developed within the framework of the Peace Education Program, implemented in a correctional facility. The experience sought to create spaces for personal reflection, where incarcerated individuals could reconnect with their emotions, life experiences, and inner resources as part of a process aimed at building a culture of peace. This was carried out through the implementation of ten thematic units provided by an external organization, along with three complementary units focused on teacher training. Throughout this process, we accompanied the participants on a journey where our voices, emotions, and silences intertwined, resignifying shared experiences from an ethical, pedagogical, and human perspective. Using a participatory action research methodology and a humanistic pedagogical approach, the internship revealed the transformative potential of an education based on active listening, respect for autonomy, and non-directivity. Changes were observed in participation, perceptions of freedom, the meaning of life in confinement, and the desire for personal reconstruction. These findings demonstrated how the program transcended the classroom and influenced the daily dynamics of the correctional facility. This report compiles the learnings of both participants and facilitators, as well as a series of recommendations for future implementations of the program, reaffirming the value of teaching committed to human dignity, peace, and social transformation.

Descripción

El presente documento expone el informe final de la pasantía desarrollada en el marco del Programa de Educación para la Paz, implementado en un centro de reclusión. La experiencia buscó generar espacios de reflexión personal, en los que las personas privadas de la libertad pudieran reconectarse con sus emociones, vivencias y recursos internos, como parte de un proceso orientado a la construcción de una cultura de paz. Esto se desarrolló a través de la aplicación de diez unidades temáticas proporcionadas por una entidad externa, junto con tres unidades complementarias de formación docente. A lo largo de este proceso, acompañamos a los participantes en un recorrido donde se cruzaron nuestras voces, emociones y silencios, resignificando vivencias compartidas desde una mirada ética, pedagógica y humana. Desde una metodología de investigación acción participativa y una perspectiva pedagógica de corte humanista, la pasantía permitió evidenciar el potencial transformador de una educación ejercida desde la escucha activa, el respeto por la autonomía y la no directividad. Se analizaron cambios en la participación, en las percepciones sobre la libertad, el sentido de vida en reclusión y el deseo de reconstrucción personal. Estos hallazgos mostraron cómo el programa logró trascender el espacio del aula e incidir en las dinámicas cotidianas del centro penitenciario. El presente informe recoge los aprendizajes de los participantes y de los facilitadores, así como una serie de recomendaciones para futuras implementaciones del programa, reafirmando el valor de una docencia comprometida con la dignidad humana, la paz y la transformación social.

Palabras clave

Educación para la paz, Reclusión, Reflexión, Facilitación, Transformación.

Materias

Licenciatura en Química Licenciatura en Química -- Tesis y disertaciones académicas , Educación para la paz , Reinserción social , Presos , Establecimientos penitenciarios

Citación