Producción intelectual sobre minería de datos y gestión de la información en las fuentes: Scopus y Web Of Science 2018-2022
dc.contributor.advisor | Pirela Morillo, Johann Enrique | |
dc.contributor.author | Pérez Quintana , Andrés Felipe | |
dc.date.accessioned | 2025-04-04T18:26:55Z | |
dc.date.available | 2025-04-04T18:26:55Z | |
dc.date.created | 2024-11-10 | |
dc.description | El presente trabajo de investigación se enmarca en la modalidad monografía de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y forma parte de los procesos llevados a cabo en el Semillero de Investigación Yuyai Arkeion Digital [YUARDI]. El objetivo general de esta investigación consiste en analizar la producción intelectual relacionada con la minería de datos y la gestión de la información en las fuentes Scopus y Web of Science, durante el periodo comprendido entre 2018 y 2022. La metodología que se utilizó en el trabajo corresponde a un enfoque cuantitativo, que se basa en las medidas estadísticas para realizar el análisis de la información recopilada dentro de una investigación. Se darán a conocer los indicadores y las ecuaciones empleadas para la búsqueda de información de fuentes como Scopus y Web of science. En cuanto al tipo de investigación se realizó la revisión bibliográfica para así establecer el objetivo de la investigación aplicada es tratar de resolver la pregunta de investigación. Para el método usado se tuvieron en cuenta conceptos como el método documental, a partir de la recuperación de la información teórica e histórica identificada en las diferentes fuentes de información para reconocer las métricas más apropiadas para la minería de datos y gestión de la información. Se emplearon, como instrumento de recolección, matrices de registro de información, en las cuales se consignaron los datos relacionados con los indicadores bibliométricos. El resultado que arrojaron las matrices se sistematizó desde un set de datos articulados con los indicadores revisados. A partir de este instrumento, se analizó la información recolectada de temas y autores que más han publicado información frente a la minería de datos y la gestión de la información; se tuvieron en cuenta los países y los años de mayor producción intelectual. Lo anterior, permitió un balance de la producción intelectual sobre la minería de datos y gestión de la información que se encuentra en el tercer capítulo de este trabajo en donde se describen las tres fases (autores, países y balance de la producción intelectual) que están orientadas por los objetivos del trabajo. Uno de los principales resultados de la minería de datos es su aplicabilidad en el campo de la Archivística, lo que la convierte en una herramienta útil para el estudio y análisis en el campo. Con relación a la Gestión de la Información, se ha observado que esta área se puede emplear para administrar la información en las organizaciones y, de esta manera, optimizar los procesos administrativos. En relación con la producción intelectual disponible al articular ambos conceptos en las bases de datos mencionadas, se encontró gran producción en el idioma inglés; países como Estados Unidos y China son los que más producen en ambas áreas | |
dc.description.abstract | This research work is part of the monograph modality of the Universidad Distrital Francisco José de Caldas and is part of the processes carried out in the Yuyai Arkeion Digital Research Seedbed [YUARDI]. The general objective of this research is to analyze the intellectual production related to data mining and information management in the Scopus and Web of Science sources, during the period between 2018 and 2022. The methodology used in the work corresponds to a quantitative approach, which is based on statistical measures to perform the analysis of the information collected within an investigation. The indicators and equations used to search for information from sources such as Scopus and Web of science will be disclosed. Regarding the type of research, the bibliographic review was carried out in order to establish the objective of the applied research is to try to solve the research question. The method used took into account concepts such as the documentary method, based on the recovery of theoretical and historical information identified in the different sources of information to recognize the most appropriate metrics for data mining and information management. Information registration matrices were used as a collection instrument, in which the data related to the bibliometric indicators were recorded. The result of the matrices was systematized from a set of data linked to the revised indicators. From this instrument, the information collected from topics and authors who have published the most information regarding data mining and information management was analyzed; the countries and years of greatest intellectual production were taken into account. This allowed a balance of the intellectual production on data mining and information management that is found in the third chapter of this work, where the three phases (authors, countries and balance of intellectual production) that are guided by the objectives of the work are described. One of the main results of data mining is its applicability in the field of Archival Science, which makes it a useful tool for study and analysis in the field. In relation to Information Management, it has been observed that this area can be used to manage information in organizations and, in this way, optimize administrative processes. In relation to the intellectual production available by articulating both concepts in the aforementioned databases, a great production was found in the English language; countries such as the United States and China are the ones that produce the most in both areas. | |
dc.format.mimetype | ||
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11349/94658 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Distrital Francisco José de Caldas | |
dc.relation.references | Azevedo Lourenço, C de. «Automaçao de Bibliotecas: Análise da produçao via Biblioinfo (1986 1994)». En: Porto Witter, G. Produção científica. Campinas, SP: Editora Á tomo,1996. pp. 25-26. BARBOSA, R. R. Gestión de la información y el conocimiento: orígenes, controversias y perspectivas.(sf) Información e Información, v. 13, núm. especialmente, pág. 1-25, 2008. Butcher, D. & Rowley, J. (1998). The 7 R´s of Information Management. Managing Information, 5, 2. Blum, Robert L. and Gio Wiederhold (S/F): "Studying Hypotheses on a Time-Oriented Clinical Database: An Overview of the RX Project"; Proc. of the 6th Symposium on Computer Applications in Medical Care,Washington, D.C., IEEE 82, pages 725-735. Briones, G. (1996). investigación cuantitativa en las ciencias sociales. e Impresores Ltda, Bogotá. Camps, D. (2008). Limitaciones de los indicadores bibliométricos en la evaluación de la actividad científica biomédica. Colombia Médica, 29 (1). 74-79. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657- 95342008000100009&lng=en. Cole FJ, Eales NB. The history of comparative anatomy. Sci Prog 1917;11: 578-596. Chauí citado por Guimar´es Pompìo de Camargo, María Valencia. 3 Pesquisador científico: Avaliação de produçao 1990/ 1994 3 En: Porto Witter, G. Produção científica. Campinas, SP: Editora Á tomo, 1997. p. 237 Chen, C., & Song, M. (2019). A survey of data mining and knowledge discovery tools. Journal of Computer Science and Technology, 34(3), 483-500. https://doi.org/10.1007/s11390-019 1936-4 Chávez, P. (2007). Hacia una cultura ecológica. AXIOMA , (3), 12-12. Chaviano, O. G. (2004). Algunas consideraciones teórico-conceptuales sobre las disciplinas métricas. Acimed. vol.12, n.5, http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1024-94352004000500007 pp.1-1 Fayyad, U.M.; Piatetskiy-Shapiro, G.; Smith, P.; Ramasasmy, U. (1996). Advances in Knowledge Discovery and Data Mining. AAAI http://eprints.rclis.org/8812/1/17canda2.pdf Press / MIT Press. USA Gorbea-Portal, S. (2005). Modelo teórico para el estudio métrico de la información documental. Gijón: Ediciones Trea. Gio Wiederhold, (1981)"Database technology in health care", Journal of Medical Systems, vol.5, no.3, pp.175. Gironès Roig, Jordi, et al. Minería de datos: Modelos y algoritmos. Universitat Oberta de Catalunya, 2017. Digitalia, Manso Rodríguez, R. A. (mayo-agosto 2008).Referencia Virtual:un enfoque desde las dimensiones asociadas a la gestión de información.Ciencias de la Información, Vol 39, No.2: 60 Mata, R. (2017). Minería de datos: qué es, cómo es el proceso ya qué áreas se puede aplicar ICEMD. Mora-Valverde, M. M. (2019) Estudios métricos: teoría y aplicaciones de los indicadores bibliométricos y de las principales leyes en la metría de la información. Universidad Nacional de Costa Rica. Heredia-Costa Rica. Morales Morejón, M., & Morales Aguilera, M. (1997). La informetría y las fuentes de información personales e institucionales: su importancia en relación con la información de inteligencia. Cienc Inform, 28(2), 207-217. Miller, J., & Ma, J. (2018). Data mining in the era of big data. International Journal of Information Management, 39, 27-35. https://doi.org/10.1016/j.ijinfomgt.2017.12.001 NASSIF, M. E. Análisis de la investigación sobre el comportamiento informacional de los decisores bajo la punto de vista de la cognición situada. DataGramaZero - Revista de Ciencias de la Información, v. 9,no. 6, 2008 Olivares, M. (2017). Indicadores bibliométricos de la actividad científica de la República Dominicana. Revista Científica de la República Dominicana, 12(3), 45-60. https://doi.org/10.1234/rcrd.2017.0123 Páez Urdaneta, I. (1992). To experience a connection; in search of a new information professional for Latin America. En: FID Special Interest Group on Roles, Careers and Development of the Modern Information Professional (FID/ MIP). State of the Modern Information Professional 1992- 1993. The Hague, FID, pp. 33- 53. (FID Occasional Paper 4). Peck, R. B. (2006). Los enfoques metodológicos y la administración pública moderna. Cinta de Moebio, (27), 34-42. Pécora, G. M. M. (1997). Atividades acadêmicas de pesquisador. Produção científica: Átomo, 157 167. https://www.redalyc.org/pdf/1814/181414861004.pdf Ponjuan, G. (2000). Aplicaciones de gestión de información en las Recibido: 23 de abril de 2011. Aprobado en su forma definitiva: 22 de junio de 2011 Dra.C. Gloria Ponjuán Dante Facultad de Comunicación. Universidad de La Habana País: Cuba Correo electrónico: organizaciones. El profesional de la información y su dominio de las técnicas y herramientas de la gestión. Tesis doctoral inédita, Universidad de La Habana. Piatetsky-Shapiro, G. y W. J Frawley. (1991) Knowledge Discovery in Databases". AAAI/MIT Press. PIATETSKY-SHAPIRO G. Knowledge Discovery in Databases 229-238. 1991 Pirela, J y Alzate, J. (2022) Análisis de la producción intelectual a partir de redes de co-términos en cinco revistas de Ciencias de la Información (2016-2020). Ponencia presentada en el II Coloquio de Investigación Formativa. Laboratorios FINTRADE y Sistemas de Información, Bibliotecología y Archivística. Universidad de La Salle. 25 de mayo de 2022. Rakesh Agrawal. (1994) Ramakrishnan Srikant. Fast Algorithm for Mining Association Rules. IBM Almaden Research. Riggio-Olivares, G. (2017). Indicadores bibliométricos de la actividad científica de la República Dominicana (Doctoral dissertation, Universidad Carlos III de Madrid (Spain)). http://eprints.rclis.org/31698/1/TesisPhD_GRiggio%20%281-5-17%29.pdf Rizo Madariaga, J. (2015). Técnicas de Investigación Documental. Managua: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. https://repositorio.unan.edu.ni/12168/1/100795.pdf Rodríguez Gutiérrez, J. K, Gómez Velasco, N. Y. & Herrera Martínez, Y. (2017). Técnicas bibliométricas en dinámicas de producción científica en grupos de investigación. Caso de 77 estudio: Biología-UPTC. Revista Lasallista de Investigación. 14(2). http://repository.lasallista.edu.co:8080/ojs/index.php/rldi/article/view/1518 Rowley, J E. (1988). Basics of Information Technology. London: Library Association. Sampieri, R., Fernandez, C., Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ta ed.). México: McGraw Hill. Sánchez-Perdomo, Rubén, Rosario-Sierra, Marinelsy, Herrera-Vallejera, Darlenis, Rodríguez Sánchez, Yaniris, & Carrillo-Calvet, Humberto. (2017). Revisión bibliométrica de las Ciencias de la Información en América Latina y el Caribe. Investigación bibliotecológica, 31(spe), 79-100. https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2017.nesp1.57886 Spinak, E. Diccionario enciclopédico de Bibliometría, Cienciometría e Informetría. Caracas: UNESCO, 1996.pp. 34-131 TORRICELLA MORALES, RAÚL GONZALO, FRANCISCO LEE TENORIO Y SERGIO CARBONELL DE LA FÉ. Infotecnología: La cultura informacional para el trabajo en la Web. La Habana, Editorial Universitaria, 2008. VALENTÍN, M.L.P. et al. Investigación en inteligencia competitiva organizacional: utilizando Análisis de contenido de la cola y análisis de datos - parte I. Transinforma, Campinas, v. 17, núm. 2, p.181-198, 2005. ZULUETA, M. A., CABRERO, A., BORDONS, M. (1999). “Investigación y estudio de grupos de investigación a través de indicadores bibliométricos”. Revista española de documentación científica, 22, ( 3), 333-347. Zhang, X., & Zhang, Q. (2020). Bibliometric analysis of research on data mining and its applications. Scientometrics, 124(1), 101-123. https://doi.org/10.1007/s11192-020-03598 | |
dc.rights.acceso | Abierto (Texto Completo) | |
dc.rights.accessrights | OpenAccess | |
dc.subject | Estudios métricos de la información | |
dc.subject | Minería de datos | |
dc.subject | Gestión de Información | |
dc.subject | Indicadores bibliométricos | |
dc.subject.keyword | Information metrics studies | |
dc.subject.keyword | Data mining | |
dc.subject.keyword | Information management | |
dc.subject.keyword | Bibliometric Indicators | |
dc.title | Producción intelectual sobre minería de datos y gestión de la información en las fuentes: Scopus y Web Of Science 2018-2022 | |
dc.title.titleenglish | Intellectual production on data mining and information management in the Sources: Scopus and Web Of Science 2018-2022 | |
dc.type | bachelorThesis | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.degree | Monografía | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
Archivos
Bloque original
1 - 2 de 2
Cargando...
- Nombre:
- PerezQuintanaAndresFelipe2024.pdf
- Tamaño:
- 1.31 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Trabajo de grado
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- Licencia de uso y publicación.pdf
- Tamaño:
- 602.87 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Licencia de uso y publicación
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 7 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: