"Mantente feliz, tranquilo y productivo en tu nuevo teletrabajo”: subjetividad ética y gestión productiva en tiempos de pandemia

dc.contributor.advisorPerea Acevedo, Adrián José
dc.contributor.authorVanegas García, Rocío Marylyn
dc.date.accessioned2025-03-10T18:27:35Z
dc.date.available2025-03-10T18:27:35Z
dc.date.created2024-11-12
dc.descriptionEsta investigación doctoral tiene como objetivo visibilizar la producción de una subjetividad ética del teletrabajador como un eje estratégico para la gestión de la productividad durante la pandemia de COVID-19. Se basa en un análisis arqueológico-genealógico de los efectos de poder de los discursos y prácticas de la Psicología Organizacional Positiva (POP) desarrollados en el contexto del teletrabajo durante la pandemia. La investigación busca comprender cómo el teletrabajador se configura como un sujeto ético-productivo en un entorno de crisis sanitaria global. A nivel descriptivo, se identifica la emergencia del teletrabajador como un nuevo sujeto, caracterizado por la fusión entre los espacios laboral y personal, lo que difumina los límites tradicionales entre ambos. Este proceso de adaptación al teletrabajo se normaliza como parte de la vida laboral, impulsado por la necesidad de mantener la productividad. Sin embargo, se observa una tensión entre la flexibilidad prometida por el teletrabajo y la realidad de la sobrecarga laboral, la extensión de la jornada y la dificultad para desconectar. A nivel analítico, se destaca cómo los discursos oficiales promovieron el “autocuidado” como mecanismo de control individual, configurando una ética del teletrabajo centrada en la productividad, adaptabilidad y autocontrol. La investigación critica las narrativas de la POP, que individualizan los problemas laborales y proponen soluciones superficiales. Finalmente, se propone politizar el malestar laboral, reconociendo que el estrés y la ansiedad son síntomas de estructuras de poder que deben ser desafiadas y transformadas.
dc.description.abstractThis doctoral research aims to highlight the production of an ethical subjectivity in remote workers as a strategic axis for managing productivity during the COVID-19 pandemic. It is based on an archaeological-genealogical analysis of the power effects of the discourses and practices of Positive Organizational Psychology (POP) developed in the context of remote work during the pandemic. The study seeks to understand how the remote worker is shaped as an ethical-productive subject in a global health crisis. At a descriptive level, it identifies the emergence of the remote worker as a new subject, characterized by the fusion of work and personal spaces, blurring the traditional boundaries between the two. This process of adaptation to remote work becomes normalized as part of professional life, driven by the need to maintain productivity. However, a tension is observed between the flexibility promised by remote work and the reality of work overload, extended working hours, and difficulty in disconnecting. At an analytical level, the research highlights how official discourses promoted “self-care” as an individual control mechanism, shaping a remote work ethic focused on productivity, adaptability, and self-regulation. The study critiques POP narratives for individualizing work-related issues and offering superficial solutions. Finally, it proposes the politicization of work-related distress, recognizing that stress and anxiety are symptoms of power structures that need to be challenged and transformed.
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11349/93437
dc.language.isospa
dc.relation.referencesAcosta, A. E. y Muñoz, J. P. (2020). Lecciones aprendidas del trabajo remoto de equipos agilistas por la pandemia COVID-19 [Tesis de maestría, Universidad EAN]. Repositorio institucional Universidad EAN. http://hdl.handle.net/10882/10002
dc.relation.referencesAhmed, S. (2021). La promesa de la felicidad: Una crítica cultural al imperativo de la alegría. Caja Negra.
dc.relation.referencesAhmed, S. (2017). La política cultural de las emociones. Centro de Investigaciones y Estudios de Género, UNAM.
dc.relation.referencesAguilar, T. (2009). Ontología cyborg: el cuerpo en la nueva sociedad tecnológica. Gedisa
dc.relation.referencesAraújo-Aguirre, W.E. (2021). Lecciones aprendidas y futuras estrategias empresariales a un año de la pandemia. Quipukamayoc, 29(60), 89-96. https://doi.org/10.15381/quipu.v29i60.19975
dc.relation.referencesAyoko, O., Caputo, A., y Mendy, J. (2021). Management research contributions to the COVID-19: A bibliometric literature review and analysis of the contributions from the Journal of Management y Organization. Journal of Management y Organization, 27(6), 1183-1209. doi:10.1017/jmo.2021.70
dc.relation.referencesBaritz, L. (1960). The Servants of Power: A history of the use of social science in American industry. Wesleyan University Press
dc.relation.referencesBazzicalupo, L. (2016). Biopolítica. Un mapa conceptual. Editorial Melusina
dc.relation.referencesBeck, U. (2002). Libertad o capitalismo. Paidós
dc.relation.referencesBerardi, F. (2013). La Sublevación. Artefakte
dc.relation.referencesBerlant, L. (2020). El optimismo cruel. Caja Negra.
dc.relation.referencesBinkley, S. (2014). Happiness as enterprise: An essay on neoliberal life. State University of New York Press.
dc.relation.referencesBinkley, S., y Capetillo-Ponce, J. (Eds.). (2010). A Foucault for the 21st century: Governmentality, biopolitics and discipline in the new millennium. Cambridge Scholars Publishing.
dc.relation.referencesBrinkmann, S. (2023). Positividad Tóxica: Cómo Resistir la tiranía de la autosuperación. Ned Ediciones.
dc.relation.referencesBrinkmann, S. (2017). Stand Firm: Resisting the Self-Improvement Craze. Polity.
dc.relation.referencesBrinkmann, S. (2016). Diagnostic Cultures: A Cultural Approach to the Pathologization of Modern Life. Routledge.
dc.relation.referencesBraidotti, R. (2022). Feminismo posthumano. Gedisa
dc.relation.referencesBrown, W. (2015). La destrucción de la democracia: La reconstrucción neoliberal del Estado y del sujeto. En: Brown, W. El pueblo sin atributos. La secreta revolución del neoliberalismo. Malpaso
dc.relation.referencesBuira, J. (2012). El teletrabajo. Entre el mito y la realidad. Editorial UOC.
dc.relation.referencesCabanas, E. y Illouz, E. (2019). Happycracia: Como la ciencia y la industria de la felicidad controlan nuestras vidas. Planeta
dc.relation.referencesCabanas, E., & Sánchez, J. C. (2012). Las raíces de la psicología positiva. Papeles del psicólogo.
dc.relation.referencesCarr, D. (2024, 28 de enero). Solo la política puede resolver la crisis de salud mental. Jacobin Revista. Recuperado de https://jacobinlat.com/2024/01/28/solo-la-politica-puede-resolver-la-crisis-de-salud-mental/
dc.relation.referencesCastel, R. (1986). Homo psicologicus. Entrevista a Robert Castel. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. (18):454-462
dc.relation.referencesCastro, E. (2019). Diccionario Foucault: temas, conceptos y autores. Siglo XXI Editores.
dc.relation.referencesComisión de la Verdad. (2021, junio 28). El estallido social. Comisión de la Verdad. https://www.comisiondelaverdad.co/el-estallido-social
dc.relation.referencesCortés, C. y Quintana, L. (2022). Esos afectos voraces. Una correspondencia. Tusquets Editores
dc.relation.referencesCosta, A. De Oliveira, A.; Pinheiro, P. (2020). Mulheres em home office durante a pandemia da COVID-19 e as configurações do conflito trabalho-família. Revista de Administração de Empresas (Rae), 60 (6), 388–399. https://bit.ly/3x0caOx
dc.relation.referencesCrespo, E., Revilla, J. y Serrano, A. (2009). Del gobierno del trabajo al gobierno de las voluntades: el caso de la activación. Psicoperspectivas, 7 (2), 82-101. http://www.psicoperspectivas.cl
dc.relation.referencesCvetkovich, A. (2012). Depression: A Public Feeling. Duke University Press.
dc.relation.referencesDonzelot, J (1981). Pleasure at work. Ideology y Consciousness, 9,3-28
dc.relation.referencesEhrenreich, B. (2011). Sonríe o muere: La trampa del pensamiento positivo. Turner Libros.
dc.relation.referencesEscuela Nacional Sindical (ENS) (2020). El mundo de trabajo y el sistema de salud colombiano en la encrucijada del Coronavirus. Informe Nacional de Coyuntura Laboral. Tomado de: http://ail. ens. org. co/wp-content/uploads/sites/3/2020/04/Informe-Nacional-de-Coyuntura-Laboral-2020-Version-Final1. pdf.
dc.relation.referencesEstrada, B. (abril 2020). Reconstrucción económica tras la crisis de la covid-19. Le Monde diplomatique en español. https://mondiplo.com/reconstruccion-economica-tras-la-crisis-de-la
dc.relation.referencesFajardo, A. (2020). “No somos héroes ni heroínas, somos profesionales con vocación”, Las 2 orillas.https://www.las2orillas.co/no-somos-heroes-ni-heroinas-somos-profesionales-con-vocacion/
dc.relation.referencesFernández Ríos, L., y Comes, J. M. (2009). Una revisión crítica de la historia y situación actual de la psicología positiva. Anuario de Psicología Clínica y de la Salud (5), 7-13.
dc.relation.referencesFierro-Moreno, E. (2021). La gestión del cambio, la colaboración virtual y la agilidad estratégica organizacional de empresas mexicanas ante los impactos por el COVID-19. Nova scientia, 13(spe). https://doi.org/10.21640/ns.v13ie.2762
dc.relation.referencesFisher, M. (2018). Los fantasmas de mi vida: escritos sobre depresión, hauntología y futuros perdidos. Caja Negra.
dc.relation.referencesFisher, M. (2016). Realismo capitalista: ¿No hay alternativa? Caja Negra.
dc.relation.referencesFoucault, M. (2018). ¿Qué es la crítica? Seguido de la cultura de sí. Siglo XXI
dc.relation.referencesFoucault, M. (2015). El sujeto y el poder. En Michel Foucault. La ética del Pensamiento. Para una crítica de lo que somos. Biblioteca Nueva.
dc.relation.referencesFoucault, M. (2012). El nacimiento de la biopolítica: curso del Collège de France (1978- 1979). Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesFoucault, M (2010). Obras esenciales. Paidós Iberoamérica
dc.relation.referencesFoucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población: curso en el Collège de Francia (1977-1978). Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesFoucault, M. (2003). Sobre la ilustración. Tecnos
dc.relation.referencesFoucault, M. (2001). La verdad y las formas jurídicas. Editorial Gedisa.
dc.relation.referencesFoucault, M. (1997). La arqueología del saber. Siglo XXI
dc.relation.referencesFoucault, M. (1990). Tecnologías del yo y otros textos afines. Paidós Ibérica Ediciones.
dc.relation.referencesFoucault, M. (1982). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Siglo XXI
dc.relation.referencesFuredi, F. (2003). Therapy Culture. Routledge
dc.relation.referencesGago, V. (2015). La razón neoliberal. Economías barrocas y pragmática popular. Traficantes de Sueños
dc.relation.referencesGálvez, A. y Tirado, F. (2020). Dilemas ideológicos y vida cotidiana: Una mirada cualitativa sobre las mujeres que teletrabajan en España. Psicoperspectivas. 19(3), 1-12. https://bit.ly/3fWkPum
dc.relation.referencesGuattari, F. y Rolnik, S. (2006). Micropolítica. Cartografías del deseo. Traficantes de Sueños
dc.relation.referencesHan, B. (2021). La sociedad paliativa. Herder Editorial.
dc.relation.referencesHan, B. (2015). Psicopolítica: Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Herder Editorial.
dc.relation.referencesHan, B. (2012). La sociedad del cansancio. Herder Editorial.
dc.relation.referencesHaraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza. Universitat de València.
dc.relation.referencesHardt, M. y Negri, A. (2000). Imperio. Paidós
dc.relation.referencesHarvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Akal.
dc.relation.referencesHarvey, D. (1990). The Condition of Postmodernity: An Enquiry into the Origins of Cultural Change. Wiley-Blackwell.
dc.relation.referencesHochschild, A. R. (2008). La mercantilización de la vida íntima: Apuntes de la casa y el trabajo. Katz Editores.
dc.relation.referencesHollway, W. (1991). Work psychology and organizational behavior: Managing the individual at work. Sage
dc.relation.referencesIllouz, E. (2010). La salvación del alma moderna: Terapia, emociones y la cultura de la autoayuda. Buenos Aires: Katz Editores
dc.relation.referencesIllouz, E. (2007). Intimidades congeladas: Las emociones en el capitalismo. Buenos Aires: Katz Editores.
dc.relation.referencesJayasinghe, K., Jayasinghe, T., Wijethilake, C., Adhikari, P. (2021). Bio-Politics and Calculative Technologies in COVID-19 Governance: Reflections from England. International Journal of Health Policy and Management, (), Doi: 10.34172/ijhpm.2021.134
dc.relation.referencesKDV Prasad, Rajesh W. Vaidya y Mruthyanjaya Rao Mangipudi. (2020). Effect of occupational stress and remote working on psychological well-being of employees: an empirical analysis during COVID-19 pandemic concerning information technology industry in hyderabad. Indian Journal of Commerce and Management Studies 11(2), 01-13
dc.relation.referencesJappe, A. Maiso, J. y Rojo, J. (2015). Criticar el valor, superar el capitalismo. Enclave de libros.
dc.relation.referencesLaval, C. (2004). La escuela no es una empresa. El ataque neoliberal a la enseñanza pública. Ediciones Paidós
dc.relation.referencesLaval, C. y Dardot, P. (2010). La Nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Gedisa
dc.relation.referencesLaval, C. y Dardot, P. (2015). Común. Barcelona: Gedisa
dc.relation.referencesLazzarato, M. (2013). La fábrica del hombre endeudado. Amorrortu Editores
dc.relation.referencesLazzarato, M. (2015). Gobernar a través de la deuda. Tecnologías de poder del capitalismo neoliberal. Amorrortu Editores
dc.relation.referencesLópez Pettit, S. (2015). El poder terapéutico. En Conversaciones ante la máquina: Para salir del consenso desarrollista. Tinta Limón.
dc.relation.referencesLey 1090 de 2006. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. DO No. 46.383 de 06 de septiembre de 2006.
dc.relation.referencesLey 1221 de 2008. Por la cual se establecen normas para promover y regular el Teletrabajo y se dictan otras disposiciones. DO No. 47.052 de 16 de julio de 2008
dc.relation.referencesLey 2088 de 2021. Por la cual se regula el trabajo en casa y se dictan otras disposiciones. DO No. 51.672 de 12 de mayo de 2021.
dc.relation.referencesLinley, P. A., & Joseph, S. (2004). Toward a Theoretical Foundation for Positive Psychology in Practice. In P. A. Linley & S. Joseph (Eds.), Positive psychology in practice (pp. 713–731). John Wiley & Sons, Inc.
dc.relation.referencesLópez, O., Rivera-Aguilera, G., González Benavente, R., Nova, C., García Villamil, B., Forján Espinoza, V. (2021). Narrativa épica, profesionales de la salud y pandemia: Análisis de medios en Chile y Colombia. Psicoperspectivas, 20 (3). https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol20-issue3-fulltext-2403
dc.relation.referencesLópez, O., y Moncada, V. (2020). La política del emprendimiento naranja en Colombia, nuevas formas de control de la población. Revista Republicana, 29, 107-128. http://dx.doi.org/10.21017/Rev.Repub.2020.v29.
dc.relation.referencesLordon, F. (2014). La sociedad de los afectos: por un estructuralismo de las pasiones. Adriana Hidalgo Editora
dc.relation.referencesLuthans, F. (2002). Positive Organizational Behavior: Developing and Managing Psychological Strengths. Academy of Management Executive, 16(1), 57-72.
dc.relation.referencesLuthans, F., & Youssef, C. M. (2007a). Emerging Positive Organizational Behavior. Journal of Management, 33(3), 321-349.
dc.relation.referencesLuthans, F. & Youssef, C. M. (2007b). Positive organizational behavior in the workplace: The impact of hope, optimism, and resilience. Journal of management, 33(5), 774-800. https://doi.org/10.1177/0149206307305562
dc.relation.referencesMcGee, M. (2005). Self-help, Inc.: Makeover Culture in American Life. Oxford University Press.
dc.relation.referencesMetwally, A.B.M., Diab, A. y Mohamed, M.K. (2021), “Telework operationalization through internal CSR, governmentality and accountability during the COVID-19: evidence from a developing country”. International Journal of Organizational Analysis, ahead-of-print https://doi.org/10.1108/IJOA-11-2020-2500
dc.relation.referencesMinisterio de Trabajo (2020). Circular 0021 de 2020. Medidas de protección al empleo con ocasión de la fase de contención de COVID-19 y de la declaración de emergencia sanitaria. 17 de marzo de 2020.
dc.relation.referencesMinisterio de Trabajo (2020). Circular 0064 de 2020. Acciones mínimas de evaluación e intervención de los factores de riesgo psicosocial, promoción de la salud mental y la prevención de problemas y transtornos mentales en los trabajadores en el marco de la actual emergencia sanitaria por SARS-COV-2 (COVID.19) en Colombia. 7 de Octubre de 2020
dc.relation.referencesMinisterio de Trabajo (2020). Circular 0041 de 2020. Lineamientos respecto del trabajo en casa. 2 Junio de 2020
dc.relation.referencesMinisterio de Trabajo (2019). Resolución 2404 de 2019. Por la cual se adopta la batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial, la guía técnica general para la promoción, prevención e intervención de los factores psicosociales y sus efectos en la población trabajadora y sus protocolos específicos y se dictan otras disposiciones. 22 de julio de 2019
dc.relation.referencesMoruno, J. (2015). La fábrica del emprendeudor. Trabajo y política en la empresa-mundo. Akal
dc.relation.referencesMuneeba Shakil, Farzana Ashraf, Amina Muazzam, Maryam Amjad & Saba Javed (2022) Work status, death anxiety and psychological distress during COVID-19 pandemic: Implications of the terror management theory. Death Studies, 46:5, 1100-1105, DOI: 10.1080/07481187.2020.1865479
dc.relation.referencesNelson, D. & Cooper, C. (2007). Positive Organizational Behavior. Sage Publication.
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo (OIT). (2011). Manual de Buenas Prácticas En Teletrabajo. OIT
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud (OMS). (2020). Cronología de la respuesta de la OMS a la COVID-19‎. https://www.who.int/es/news/item/29-06-2020-covidtimeline
dc.relation.referencesOrganización Panamericana de la Salud (OPS). (2020). Consideraciones psicosociales y de salud mental durante el brote de COVID-19. Biblioteca Digital OPS.
dc.relation.referencesOvejero, A. y Ramos, J. (2013). Psicología Social Crítica. Siglo XXI
dc.relation.referencesParker, I. (2010). La psicología como ideología. Contra la disciplina. Catarata.
dc.relation.referencesParker, I. (2007). La fragilización de las relaciones sociales. Ediciones Ciencias Sociales.
dc.relation.referencesPerea, A. (2021). Línea de investigación en subjetividades, diferencias y narrativas: invenciones conceptuales, perspectivas críticas y apuestas metodológicas. Universidad Distrital Francisco José de Caldas: CLACSO: Editorial Magisterio (Biblioteca Iberoamericana en Estudios Sociales)
dc.relation.referencesPerea, A. (2017). Crítica, ficción, experimentación: Tres prácticas reflexivas para la investigación en estudios sociales sobre la producción y la constitución de la subjetividad. En: Piedrahita, C., Vommaro, P., Fuentes, M. Formación para la crítica y construcción de territorios de paz. Universidad Distrital Francisco José de Caldas –CLACSO.
dc.relation.referencesPerea A. (2013). La cuestión del espacio en la filosofía de Michel Foucault. Editorial Pontificia Universidad Javeriana
dc.relation.referencesPerea, A. (2009). Estética de la existencia. Las prácticas de sí como ejercicio de libertad, poder y resistencia en Michel Foucault. Adrián Perea
dc.relation.referencesPérez-Álvarez, M. (2012). La psicología positiva: magia simpática. Papeles del psicólogo, 33(3), 183-201.
dc.relation.referencesPincheira, I. (2013a). Entre el marketing empresarial y la política pública estatal: el gobierno de la felicidad en el neoliberalismo chileno. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, (11), 7-20.
dc.relation.referencesPincheira, I. (2013b). Las políticas de la felicidad: acerca de la gestión gubernamental de las emociones. Cuadernos de pensamiento biopolítico latinoamericano, 71.
dc.relation.referencesPinto, B. (2020). No somos héroes de guerra: derechos y deberes de los trabajadores de la salud en medio de la pandemia. Razón Pública. https://razonpublica.com/no-somos-heroes-guerra-derechos-deberes-los-trabajadores-la-salud-medio-la-pandemia/
dc.relation.referencesPortafolio. (2020, marzo 21). Aislamiento en Bogotá irá hasta el martes y se unirá con la cuarentena. Portafolio. https://www.portafolio.co
dc.relation.referencesPreciado, P. B. (2022). Dysphoria Mundi. Anagrama
dc.relation.referencesPresidencia de la República (2020). Decreto 417 de 2020. Por el cual se declara un Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica en todo el Territorio Nacional. Marzo 17 de 2020. DO No. 51.529 del 17 de marzo de 2020.
dc.relation.referencesPulido-Martínez, H.C. y Burbano-Valente, J. (2021). El trabajo, la psicología y sus críticas, en los tiempos de la crisis pandémica. Teoría y Crítica de la Psicología, 16, 254-280.
dc.relation.referencesPulido-Martínez, H. C., & Sato, L. (2013). ... Y entonces ¿esto de la crítica qué es? De las relaciones entre la psicología y el mundo del trabajo. Universitas Psychologica, 12(4), 1355-1368.
dc.relation.referencesPurser, R. (2019). McMindfulness: How mindfulness became the new capitalist spirituality. Repeater.
dc.relation.referencesRavikumar, T. (2022). Occupational stress and psychological wellbeing during COVID-19: Mediating role of positive psychological capital. Current Psychology https://doi.org/10.1007/s12144-022-02861-1
dc.relation.referencesRentería-Pérez, E. y Díaz-Bámbula, F. (2020). Psicología organizacional y del trabajo en momentos y épocas de imprevisión real y de no preparación. Reflexiones desde la pandemia del coronavirus en Colombia. En Molina Valencia, N. (Ed.) Psicología en contextos de COVID-19, desafíos poscuarentena en Colombia. Asociación Colombiana de Facultades de Psicología. Ascofapsi
dc.relation.referencesRichards, G. (2002). The psychology of psychology: A historically grounded sketch. Theory y psychology, 12 (1), 7-36.
dc.relation.referencesRodríguez, M.; Jiménez. E. y Garcia. A. (2021). Salud mental y capital psicológico en profesionales sanitarios españoles durante la pandemia de COVID-19. Revista Medicina Clínica, 156(7), 357-358. https://bit.ly/3cs1dvJ
dc.relation.referencesRose, N. (2007). ¿La muerte de lo social?: Re-configuración del territorio de gobierno. Revista Argentina de sociología, 5(8), 113-152.
dc.relation.referencesRose, N. (1999). Governing the Soul. The Shaping of the private self. Sage
dc.relation.referencesRose, N. (1998). Inventing ourselves: Psychology, power, and personhood. Cambridge University Press.
dc.relation.referencesRose, N. (1997). El gobierno de las democracias liberales avanzadas: del liberalismo al neoliberalismo. Archipiélago: Cuadernos de Crítica de la Cultura, 29, 25-40.
dc.relation.referencesSalanova, M. y Schaufeli, W.B. (2004). Engagement: un reto emergente para la dirección de recursos humanos. Revista de trabajo y seguridad social: Comentarios, casos prácticos (261), 109-138
dc.relation.referencesSeligman, M.E.P (2005). Positive Psychology in Clinical Practice. Annual Review, Clinical Psychology. 1: 629–51.
dc.relation.referencesSeligman, M. E., & Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive psychology: An introduction (55), 1, American Psychological Association.
dc.relation.referencesSennett, R. (2007). The Culture of the New Capitalism. Yale University Press.
dc.relation.referencesSennet, R. (2001). La corrosión del carácter: las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Anagrama.
dc.relation.referencesSloterdijk, P. (2015). Has de cambiar tu vida. Pre-Textos.
dc.relation.referencesVallejo Calle, O. y Campo Landines, K. (2021). Gestión emocional para el trabajo en casa. Colegio Colombiano de Psicólogos
dc.relation.referencesVásquez-Dextre, Edgar R. (2016). Mindfulness: Conceptos generales, psicoterapia y aplicaciones clínicas. Revista de Neuro-Psiquiatría, 79(1), 42-51.
dc.relation.referencesVita, L. (2020). Rappitenderos protestan en el norte de Bogotá para solicitar mayores garantías laborales. La República. https://www.larepublica.co/economia/rappitenderos-protestan-en-el-norte-de-bogota-para-solicitar-mayores-garantias-laborales-3046341
dc.relation.referencesZángaro, M. (2011). Subjetividad y trabajo, una lectura foucaultiana del management. Herramienta
dc.relation.referencesZambrano, D., Serrato Álvarez, D. y Galindo Caballero, O. (2021). Publications in Psychology Related to the COVID-19: A Bibliometric Analysis. Psicología desde el Caribe, 38(1), 11-28. https://doi.org/10.14482/psdc.38.1.616.24
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrightsOpenAccess
dc.subjectSubjetividad ética
dc.subjectTeletrabajo
dc.subjectPsicología organizacional positiva
dc.subjectGubernamentalidad
dc.subjectBiopolítica
dc.subject.keywordEthical subjectivity
dc.subject.keywordRremote work
dc.subject.keywordPositive organizational psychology
dc.subject.keywordGovernmentality
dc.subject.keywordBiopolitics
dc.subject.lembDoctorado en Estudios Sociales -- Tesis y disertaciones académicas
dc.subject.lembTrabajo en casa -- Psicología industrial
dc.subject.lembTeleconmutación -- Psicología del trabajo
dc.subject.lembProductividad del trabajo -- Teleconmutación
dc.subject.lembCambio orgranizacional
dc.subject.lembPerfeccionamiento ocupacional
dc.subject.lembInfecciones por coronavirus -- Aspectos sociales
dc.title"Mantente feliz, tranquilo y productivo en tu nuevo teletrabajo”: subjetividad ética y gestión productiva en tiempos de pandemia
dc.title.titleenglish"Stay happy, calm, and productive in your new telework”: ethical subjectivity and productive management in pandemic times.
dc.typedoctoralThesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.degreeProducción Académica
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
VanegasGarciaRocioMarylyn2024.pdf
Tamaño:
1.41 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
Licencia de uso y autorización.pdf
Tamaño:
228.8 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
7 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: