Evaluación de macrófitas como bioindicadores de la contaminación por metales pesados en el RDH Capellanía, Bogotá – Colombia

Fecha

Autor corporativo

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Compartir

Altmetric

Resumen

Heavy metal pollution is an environmental issue due to its persistence, non-degradability, and toxicity to living organisms. Bioindication is one of the recommended methods as it provides information not only on the pollution level but also on the bioavailability of elements and their biological impact. This study aims to assess the ability of Schoenoplectus californicus (commonly known as Bulrush) to accumulate heavy metals in the Capellanía wetland and to establish its capacity as a bioindicador acumulativo of Arsenic (As), Cadmium (Cd), Chromium (Cr), Nickel (Ni), Lead (Pb), and Mercury (Hg) contamination. To achieve this, the bioconcentration factor (BCF) and translocation factor (TF) were determined. Data were collected in triplicate for sediment, roots, and stems matrices at three different sites within the wetland. Results revealed that the Bulrush exhibits higher metal accumulation in the roots followed by the stems, and the quantifications in the plant are related to the values found in the sediments. A significant accumulation of Cr, Ni, and Pb in the roots was observed, with BCF values exceeding 1.00 at site three. However, the Translocation values for Cr, Ni, and Pb in the plant were below 1.00, suggesting a restriction of these metals in the roots and limited translocation to other parts of the plant. For As, Cd, and Hg, no presence was detected as their values were below the detection limit. This indicates that the Bulrush plays an important role as an effective macrophyte for phytoremediation and phytostabilization of some heavy metals.

Descripción

La contaminación por metales pesados en una problemática ambiental debido a su persistencia, no degradabilidad y toxicidad para los organismos vivos. La bioindicación es uno de los métodos recomendados, ya que proporciona información no solo sobre el nivel de contaminación, sino también la biodisponibilidad de los elementos y su impacto biológico. Este estudio evaluó la capacidad de Schoenoplectus californicus (Junco) en la acumulación de metales pesados en el humedal de Capellanía y establecer su capacidad como biomonitor de la contaminación por Arsénico (As), Cadmio (Cd), Cromo (Cr), Níquel (Ni), Plomo(Pb) y Mercurio (Hg). Para ello, se determinaron el factor de bioconcentración (BFC) y translocación (FT). Se tomaron datos por triplicado para las matrices de sedimento, raíces y tallos en tres sitios distintos dentro del humedal. Los resultados obtenidos revelaron que el Junco exhibe una mayor acumulación de metales en la raíz seguido del tallo y los cuantificaciones en la planta están relacionadas con los valores hallados en los sedimentos. Se observó una acumulación significativa de Cr, Ni y Pb en las raíces, con valores de BFC superiores a 1.00 en el sitio tres. No obstante, los valores de Translocación para Cr, Ni y Pb en la planta fueron inferiores a 1.00, lo cual sugiere una restricción de estos metales en las raíces y una limitada translocación hacia otras partes de la planta, para el As, Cd y Hg no se detectó presencia porque sus valores estuvieron debajo del límite de detección. Este resultado indica que el Junco desempeña un papel importante como macrófita efectiva en la fitoextracción y fitoestabilización de alguno metales pesados.

Palabras clave

S. californicus, Biomonitoreo, Fitoextraccion, Fitoestabilización, Metales Pesados

Materias

Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental -- Tesis y disertaciones academicas , Contaminación por metales pesados , Bioindicación y biomonitoreo ambiental , Macrófitas en ecosistemas acuáticos , Fitoextracción y fitoestabilización de metales

Citación