Modelo de aprovechamiento sustentable para los residuos sólidos orgánicos generados en Bogotá D.C., involucrando organizaciones de recicladores de oficio
dc.contributor.advisor | Rodríguez Miranda , Juan Pablo | |
dc.contributor.author | Sandoval Duarte , Ángela Sandoval | |
dc.date.accessioned | 2024-11-22T16:33:50Z | |
dc.date.available | 2024-11-22T16:33:50Z | |
dc.date.created | 2024-06-13 | |
dc.description | La investigación propone un modelo para el aprovechamiento sustentable para los residuos sólidos orgánicos generados en la ciudad de Bogotá, involucrando a organizaciones de recicladores de oficio. Para su construcción se tomó como marco de referencia la caracterización del servicio público de aseo de la ciudad y experiencias internacionales de interés para la investigación. Con estos insumos, se seleccionaron los factores más relevantes a nivel técnico, económico, ambiental y social para la creación del modelo teórico y a partir de este se crearon estrategias para su implementación. Una de las estrategias consistió en desarrollar un plan de manejo integral para los residuos sólidos orgánicos generados en domicilios que incluyó sensibilización, separación en la fuente, recolección selectiva, transporte y aprovechamiento con sistemas de compostaje y lombricultura. Otra de las estrategias fue el uso de sistemas de información geográfica (SIG) para generar una propuesta de zonificación de manejo prioritario para los residuos orgánicos generados a nivel de localidad, así como la generación de algunas estrategias para la comercialización de los productos derivados de los procesos de transformación en las plantas de aprovechamiento. Con las estrategias generadas, se realizó una prueba piloto del modelo en operación en cuatro barrios aledaños al relleno sanitario Doña Juana. En este proceso se evaluó la respuesta de 200 familias participantes y de una organización de recicladores de oficio al modelo en operación. Con esta información se ajustó el modelo teórico inicial y se desarrollaron escenarios para su implementación, así como la generación de una propuesta de marco tarifario para el aprovechamiento de los residuos orgánicos por parte de los recicladores de oficio. | |
dc.description.abstract | This research proposes a model for the sustainable use of organic solid waste generated in Bogotá, with the involvement of professional recycling organizations. The model’s construction was based on the characterization of the city’s public sanitation service and relevant international case studies. These served as references to identify key technical, economic, environmental, and social factors, which were used to create the theoretical model and develop strategies for its implementation. One of the strategies consisted of developing an integrated management plan for solid organic waste generated in households that included: awareness-raising, separation at the source, selective collection, transportation and use of composting and vermiculture systems. Another strategy was the use of geographic information systems (GIS) to generate a priority management zoning proposal for organic waste generated at the locality level, as well as the generation of some strategies for the commercialization of products derived from the transformation processes in the utilization plants. A pilot test of the model was conducted in four neighborhoods near the Doña Juana landfill, involving 200 families and a recycling organization. During this test, the families’ and recyclers’ responses to the model were evaluated. With this information, the initial theoretical model was adjusted, and scenarios were developed for its implementation, as well as the generation of a proposal for a tariff framework for the use of organic waste by professional recyclers. | |
dc.description.sponsorship | Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP) | |
dc.format.mimetype | ||
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11349/91807 | |
dc.relation.references | Acero, L. & Savaget, P., (2014, del 19 al 31 de octubre). Plural understandings of sociotechnical progress within the OECD [conferencia]. 12th Globelics International Conference, Addis Ababa, Ethiopia. | |
dc.relation.references | Alianza Nacional para el Reciclaje Inclusivo. (2017). Guía para el fortalecimiento de Organizaciones de Recicladores. https://repository.cempre.org.co/items/28c69713-7009-427e-8e9e-d524573549af | |
dc.relation.references | Arinas, R. J. S. (2016). Aproximación jurídica a las medidas de la Unión Europea para la economía circular. Ambienta: La revista del Ministerio de Medio Ambiente, 117, pp. 36-45. | |
dc.relation.references | Asociación Española de Recuperadores de Economía Social y Solidaria (AERESS). (2024, 12 de abril). Quiénes somos. https://aeress.org/aeress/ | |
dc.relation.references | Banco Mundial. (2011). Viability of Current and Emerging Technologies for Domestic Solid Waste Treatment and Disposal: Implications on Dioxin and Furan Emissions. https://documents1.worldbank.org/curated/en/957511468266721018/pdf/701660ESW0P1250an0Emissions00Final0.pdf | |
dc.relation.references | Campani, C., Tello, P. & Sarafian, D. (Eds.) (2006). Directrices para la gestión integrada y sostenible de residuos sólidos urbanos en América Latina y el Caribe. Sao Paulo: AIDIS-IDRC | |
dc.relation.references | Carson, R. (2018). Primavera silenciosa. Booket. | |
dc.relation.references | Cohen, P., Ijgosse, J., & Sturzenegger, G. (2013). Desarrollo de planes de inclusión para recicladores informales en sitios de disposición final: una guía operativa. Banco Interamericano de Desarrollo/Iniciativa Regional para el Reciclaje Inclusivo. https://publications.iadb.org/es/publications/spanish/viewer/Desarrollo-de-planes-de-inclusi%C3%B3n-para-recicladores-informales-Una-gu%C3%ADa-operativa.pdf | |
dc.relation.references | Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2016). Guía general para la gestión de residuos sólidos domiciliarios. Naciones Unidas y Ministerio de Desarrollo Social del Gobierno de Chile. | |
dc.relation.references | Consejo de la Unión Europea. (1999). Directiva 1999/31/CE del consejo de 26 de abril de 1999 relativa al vertido de residuos. Revista VirtualPRO https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3072330/). | |
dc.relation.references | Consorcio NCU-UAESP. (2018). Estudio técnico de la caracterización en la fuente de residuos sólidos generados en la Ciudad de Bogotá. https://www.uaesp.gov.co/transparencia/informacion-interes/publicacion/otras-publicaciones/estudio-tecnico-generacion-residuos | |
dc.relation.references | Corte Constitucional. Sentencia C.739-09 de 2009. Exp. D-7668. M.P. Gabriel Hernando Mendoza Martelo. | |
dc.relation.references | Corte Constitucional. Sentencia C-272 de 1994. Exp. D-471. M.P. Carlos Gaviria Díaz. | |
dc.relation.references | Decreto 1077 de 2015 [Presidencia de la República]. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio. 26 de mayo de 2015. | |
dc.relation.references | Decreto 596 de 2006 [Presidencia de la República]. Por el cual se modifica y adiciona el Decreto 1077 de 2015 en lo relativo con el esquema de la actividad de aprovechamiento del servicio público de aseo y el régimen transitorio para la formalización de los recicladores de oficio, y se dictan otras disposiciones. 11 de abril de 2016. | |
dc.relation.references | Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2017). Encuesta multipropósito. https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/565/study-description | |
dc.relation.references | Departamento Nacional de Planeación. (2016). Documento CONPES 3874. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3874.pdf | |
dc.relation.references | Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales. (2024). https://www.dian.gov.co/impuestos/sociedades/Regimen-Tributario-Especial-RTE/Herramientas/Documents/Presentacion-RTE.pdf | |
dc.relation.references | Dourojeanni, A. (2000). Procedimientos de gestión para el desarrollo sustentable. Naciones Unidas. | |
dc.relation.references | Ellen MacArthur Foundation (2013). Towards the circular economy Vol. 2: opportunities for the consumer goods sector. https://www.ellenmacarthurfoundation.org/towards-the-circular-economy-vol-2-opportunities-for-the-consumer-goods | |
dc.relation.references | Foladori, G. & Tomaasino, H. (2005). El enfoque técnico y el enfoque social de la sustentabilidad. En G. Tomassino y N. Pierri (Eds.). ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable (pp. 197-206). Universidad Autónoma de Zacatecas. | |
dc.relation.references | Fundación Corresponsables. (2024). Ciudad Saludable: 20 años cambiando mentes y corazones a través del reciclaje. Corresponsables. https://www.corresponsables.com/per/actualidad/medioambiente/ciudad-saludable-mentes-corazones-reciclaje/ | |
dc.relation.references | Graziani, P. (2018). Economía circular e innovación tecnológica en residuos sólidos: oportunidades en América Latina. CAF. | |
dc.relation.references | Günther, W. & Grimberg, E. (2006). Directrices para la gestión integrada y sostenible de recursos sólidos urbanos en América Latina y el Caribe. Asociación Interamericana de Ingeniearia Sanitatia y Ambiental (AIDIS). https://idl-bnc-idrc.dspacedirect.org/server/api/core/bitstreams/57fa7d3f-8f30-4896-a3bd-f74ef48c8525/content | |
dc.relation.references | Hernández. R., Fernández, C. & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. McGrawHill. | |
dc.relation.references | Hoornweg D. & N. Giannelli. (2007). Managing municipal solid waste in Latin America and the Caribbean. Integratin the private sector, harnessing inccentives. Gridlines, 28. World Bank Group. | |
dc.relation.references | Jaramillo G. y L. Zapata. (2008). Aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos en Colombia. [Tesis de especialización, Universidad de Antioquia] Biblioteca Digital Udea. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/45/1/AprovechamientoRSOUenColombia.pdf | |
dc.relation.references | Joshi, A & Moore, M. (2004). Institutionalised Co-production: Unorthodox Public Service Delivery in Challenging Environments. Journal of Development Studies, 40(4), p. 31-49. | |
dc.relation.references | Lett, L. A. (2014). Las amenazas globales, el reciclaje de residuos y el concepto de economía circular. Revista Argentina de Microbiología, 46(1), 1-2. | |
dc.relation.references | Ley 142 de 1994. Por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones. 11 de julio de 1994. D. O. No. 41.433. | |
dc.relation.references | Lozano, R. (2008). Envisioning sustainability three-dimensionally. Journal of Cleaner Production, 16(17), pp. 1838-1846. | |
dc.relation.references | Marmolejo, L., Torres. P., Oviedo, R. García, M. & Díaz, L.F. (2011). Análisis del funcionamiento de plantas de manejo de residuos sólidos en el norte del Valle del Cauca, Colombia. Revista EIA, 16, pp. 163-174. | |
dc.relation.references | Mckelvey. B. (2002). Model-centered organization science epistemology. En J. A. C. Baum (ed.) Companion to Organizations, pp. 752–80. Sage. | |
dc.relation.references | Mebratu, D. (1998) Sustainability and Sustainable Development: Historical and Conceptual Review. Environmental Impact Assessment Review, 18, 493-520. | |
dc.relation.references | Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. (2013). Gestión de residuos de competencia municipal. Guía para la implantación de la recogida separada y tratamiento de la fracción orgánica. https://www.miteco.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/publicaciones/guia-para-implantacion-recogida-separada-gestion-biorresiduos-competencia-municipal.html | |
dc.relation.references | Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (2012). Reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico. Título F. Sistemas de aseo urbano. https://www.minvivienda.gov.co/sites/default/files/documentos/titulo-f.pdf | |
dc.relation.references | Moreno, J. & Moral, R. (Eds). (2007). Compostaje. Ediciones Mundi Prensa. | |
dc.relation.references | ONU Habitat. (2010). Solid Waste Management in the world´s cities: water and sanitation in the world´s cities. https://www.researchgate.net/publication/48199927_Solid_Waste_Management_in_the_World's_Cities_UN-HABITAT | |
dc.relation.references | Parra, F. (2015). Reciclaje: ¡Sí, pero con recicladores! Gestión pública del aprovechamiento con inclusión de recicladores: Un nuevo paradigma en el manejo de los residuos en Bogotá, Colombia. WIEGO, 9. https://www.wiego.org/sites/default/files/publications/files/Parra-reciclaje-recicladores-WIEGO-WP9-espanol.pdf | |
dc.relation.references | Pérez, C., & Garnica J. (2017). Doña Juana. Un vecino incomodo. Recuperado de https://repository.urosario.edu.co/sitios/14212/ | |
dc.relation.references | Picard, D. (2006). Fugitive emissions from oil and natural gas systems. IPCC Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories 2. IPCC. https://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/gp/bgp/2_6_Fugitive_Emissions_from_Oil_and_Natural_Gas.pdf | |
dc.relation.references | Ramos, P. (2020, mayo 8). Una tecnología equivocada, el problema del Relleno Sanitario Doña Juana. UN Periódico. https://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/una-tecnologia-equivocada-el-problema-del-relleno-sanitario-dona-juana | |
dc.relation.references | Real-Ferrer, G. (2016). Residuos y Sostenibilidad. El Modelo Europeo. La opción por la termovalorización. https://www.academia.edu/29120574/Residuos_y_sostenibilidad_El_modelo_Europeo_La_opci%C3%B3n_por_la_Termovalorizaci%C3%B3n_pdf | |
dc.relation.references | Resolución 0330 de 2017 [Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio]. Por la cual se adopta el Reglamento Técnico para el Sector Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS y se derogan las resoluciones 1096 de 2000, 0424 de 2001, 0668 de 2003, 1459 de 2005 y 2320 de 2009. 8 de junio de 2019. https://minvivienda.gov.co/normativa/resolucion-0330-2017-0 | |
dc.relation.references | Resolución 720 de 2015 [Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico]. Por la cual se establece el régimen de regulación tarifaria al que deben someterse las personas prestadoras del servicio público de aseo que atiendan en municipios de más de 5.000 suscriptores en áreas urbanas, la metodología que deben utilizar para el cálculo de las tarifas del servicio público de aseo y se dictan otras disposiciones. 9 de julio de 2015. | |
dc.relation.references | Resolución 779 de 2016 [Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico]. Por la cual se expiden los porcentajes de distribución del incremento en el costo de comercialización del servicio CCS, entre las personas prestadoras de la actividad de recolección y transporte de no aprovechables y las personas prestadoras de la actividad de aprovechamiento, cuando se presta esta actividad en el municipio y/o distrito. 14 de diciembre de 2016. | |
dc.relation.references | Resolución 843 de 2018 [Comisión de Regulación del Agua Potable y Saneamiento Básico]. Por la cual se resuelve la solicitud de modificación del costo económico de referencia para los componentes de Disposición Final (CDF) y de Tratamiento de Lixiviados (CTL), presentada por Centro de Gerenciamiento de Residuos Doña Juana S.A. E.S.P. 22 de agosto de 2018. https://normas.cra.gov.co/gestor/docs/resolucion_cra_0843_2018.htm | |
dc.relation.references | Resolución defensorial 61 de 2010 [Defensoría del Pueblo]. Situación actual del aprovechamiento de los residuos sólidos y la disposición final en el relleno sanitario doña Juana en la ciudad de Bogotá D.C. 29 de diciembre de 2010. https://forseti.defensoria.gov.co/gestor/compilacion/docs/resolucion_defensorial_defensoria_0061_2010.htm | |
dc.relation.references | Rodic-Wiersma, L., Scheinberg, A. & Wilson, D. (2010). Solid Waste Management in the world´s cities: water and sanitation in the world´s cities. UN-Habitat. https://www.researchgate.net/publication/48199927_Solid_Waste_Management_in_the_World's_Cities_UN-HABITAT | |
dc.relation.references | Roig, A. (2013). Las deudas de la economía popular. Economía popular. IPES. | |
dc.relation.references | Sáez, A. & Urdaneta, G., J. A. (2014). Manejo de residuos sólidos en América Latina y el Caribe. Omnia, 20(3), 121-135. | |
dc.relation.references | Secretaria de Planeación. (2017) Plan de Ordenamiento Territorial. Revisión ordinaria. https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/201708_resumendiagnosticopot_v3.0.pdf | |
dc.relation.references | Shindell, D.T., et. al. (2012). Simultaneously Mitigating Near-Term Climate Change and Improving Human Health and Food Security. Science, 335, 183 - 189. | |
dc.relation.references | Sturzenegger, G. & Terraza, H. (2010). Dinámicas de organización de los recicladores informales: tres casos de estudios en América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/es/publications/spanish/viewer/Din%C3%A1micas-de-organizaci%C3%B3n-de-los-recicladores-informales-Tres-casos-de-estudio-en-Am%C3%A9rica-Latina.pdf | |
dc.relation.references | Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. (2017). Informe Nacional de Aprovechamiento. Informe Nacional 2016. http://www.andi.com.co/Uploads/22.%20Informa%20de%20Aprovechamiento%20187302.pdf | |
dc.relation.references | The Economist Intelligence Unit. (2017). Desafíos para el reciclaje inclusivo: evaluación de 12 ciudades de América Latina y el Caribe. https://r4sgroup.com/wp-content/uploads/2023/11/EIU_Recycling_SP_ExecSum-recomanacions-finals.pdf | |
dc.relation.references | Tovar, L. F. (2018). Formalización de las organizaciones de recicladores de oficio en Bogotá: reflexiones desde la economía popular. Íconos - Revista De Ciencias Sociales, (62), 39–63. https://doi.org/10.17141/iconos.62.2018.3230 | |
dc.relation.references | UAESP. (2021). Caracterización población recicladora 2020. https://www.uaesp.gov.co/sites/default/files/documentos/Caracterizacion%20poblacion%20recicladora%202020%20publicar.pdf | |
dc.relation.references | UAESP. (2017). Documento técnico de soporte del plan de gestión integral de residuos sólidos para Bogotá D.C. https://www.uaesp.gov.co/images/pgirs_mesas/DOCUMENTO%20TECNICO%20SOPORTE%20-%20DTS.pdf | |
dc.relation.references | Universidad Nacional de Colombia–Instituto de Estudios Urbanos/Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. (2018). Caracterización de organizaciones de recicladores de oficio en proceso de formalización. Informe final. Universidad Nacional/SuperServicios. https://www.superservicios.gov.co/sites/default/files/2022-01/caracterizaciondeorganizacionesderecicladoresdeoficio.pdf | |
dc.relation.references | Wanderley, F. (2007). La economía solidaria en la economía plural. Plural Editores. | |
dc.rights.acceso | Abierto (Texto Completo) | |
dc.rights.accessrights | OpenAccess | |
dc.subject | Modelo | |
dc.subject | Recicladores de oficio | |
dc.subject | Aprovechamiento | |
dc.subject | Sustentabilidad | |
dc.subject | Residuos orgánicos | |
dc.subject.keyword | Model | |
dc.subject.keyword | Professional recyclers | |
dc.subject.keyword | Sustainability | |
dc.subject.keyword | Organic waste | |
dc.subject.keyword | utilization | |
dc.subject.lemb | Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental -- Tesis y disertaciones académicas | |
dc.subject.lemb | Aprovechamiento sustentable de residuos sólidos orgánicos | |
dc.subject.lemb | Sistemas de compostaje y lombricultura | |
dc.subject.lemb | Organizaciones de recicladores de oficio en procesos de reciclaje | |
dc.subject.lemb | Plan de manejo integral de residuos orgánicos domiciliarios | |
dc.title | Modelo de aprovechamiento sustentable para los residuos sólidos orgánicos generados en Bogotá D.C., involucrando organizaciones de recicladores de oficio | |
dc.title.titleenglish | Sustainable use model for organic solid waste generated in Bogotá D.C., involving organizations of professional recyclers | |
dc.type | masterThesis | |
dc.type.degree | Investigación-Innovación |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- SandovalDuarteAngelaYaneth2024.pdf
- Tamaño:
- 4.57 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Trabajo de grado
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- SandovalDuarteAngelaYaneth2024Anexos.rar
- Tamaño:
- 393.12 KB
- Formato:
- Unknown data format
- Descripción:
- Anexos
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- Licencia de uso y Publicación.pdf
- Tamaño:
- 223.24 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Licencia de uso y Publicación
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 7 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: