Calacas cruzadas: representaciones sociales sobre muerte en las películas El libro de la lida y La tumba de las luciérnagas

Fecha

Autor corporativo

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Compartir

Altmetric

Resumen

The purpose of this research was to identify the social representations of death in the animated films The Book of Life and Grave of the Fireflies, based on a visual system already established by Walt Disney Animation Studios; this identification was carried out through a cinematographic analysis designed especially for the recognition of social representations of death in the films featured in this research, where visuality played a leading role in the contemplation of these films in the different feature films studied. The theoretical foundation was provided by Durkheim, Moscovici and Abric around social representations, death from Heidegger's theory of being, the conceptualization of childhood from a group of interdisciplinary national and international researchers, the notion of culture from Geertz and the construction of a reciprocal relationship between childhood and cinema from Bácares Jara (2024), who states that "Cinema is a ready source to delve into the functioning of the social construction of childhood, that is, how we think, feel or define children and adolescents." It was developed within the qualitative research method, with an interpretive approach, with a methodological strategy designed from the theories of film microanalysis by Casetti, Di Chio and Zunzunegui, implementing novel research techniques and instruments.

Descripción

La presente investigación tuvo como finalidad identificar las representaciones sociales sobre muerte en las películas animadas El libro de la vida y La tumba de las luciérnagas, partiendo de un sistema visual ya instaurado por Walt Disney Animation Studios; esta identificación se realizó por medio de un análisis cinematográfico diseñado especialmente para el reconocimiento de las representaciones sociales sobre muerte en las películas protagonistas de esta investigación, donde la visualidad tuvo un carácter protagonista en la contemplación de las mismas en los diferentes largometrajes abordados. La fundamentación teórica estuvo a cargo de Durkheim, Moscovici y Abric en torno a las representaciones sociales, la muerte desde la teoría del ser de Heidegger, la conceptualización de infancia desde un grupo de investigadores nacionales e internacionales interdisciplinares, la noción de cultura desde Geertz y la construcción de una relación reciproca de infancia – cine desde Bácares Jara (2024), el cual afirma que “El cine es una fuente presta para ahondar en el funcionamiento de la construcción social de las infancias, es decir de como pensamos, sentimos o definimos a los NNA.” Fue desarrollada dentro del método de investigación cualitativa, con un enfoque interpretativo, con una estrategia metodológica diseñada a partir de las teorías del microanálisis fílmico de Casetti, Di Chio y Zunzunegui implementando novedosas técnicas e instrumentos de investigación.

Palabras clave

Representación social, Muerte, Cultura, Sistema visual, Cine animado, Visualidad, Infancia

Materias

Maestría en Infancia y Cultura -- Tesis y Disertaciones Académicas , Cine y niños , Psicología social , Niños y muerte , Cine -- Análisis

Citación