La escuela como territorio de paz: el cuidado, la diversidad y el reconocimiento del otro y de sí mismo en el Colegio José Asunción Silva (IED)

Fecha

Autor corporativo

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Compartir

Altmetric

Resumen

This report gives an account of the results obtained from the activities carried out within the framework of the SA-VI-A El Buen Vivir project at the JAS. “Don't compete...make Kompitas” (Escorcia et al., 2024), of the José Asunción Silva School (IED), hereinafter CJAS, attached to the degree work modality of the Francisco José de Caldas District University, hereinafter UDFJC, as established in agreement 012 of the year 2022. The main objective of the internship project was to contribute to the training processes of the boys and girls of the transition grade of the educational institution through the implementation of pedagogical actions, in order to configure the school as a territory of peace. This report details the different actions carried out during the internship, as well as the analysis and interpretation that support these actions. It is worth mentioning the favorable impact that the internship had on the participants' research training process, taking into account that they gained tools that make possible not only different readings from the usual ones in school, but also allow an interpretation of the formative processes of boys and girls in everyday life. Likewise, the pedagogical reflection on the teaching work is highlighted, which systematically contributes to the construction of a society and a country project that advocates for peace. The document is structured in five chapters that address different aspects of the internship. In the first chapter, the context of the internship is presented, with the purpose of providing the reader with the necessary information on the nature of the internship, its objectives, its justification, the statement of the problem and the conceptual foundations that support it. This allows the reader to understand the purpose, meaning and relevance of the pedagogical experience within the framework of the internship. The second chapter describes the internship work plan, which focuses on the design and implementation of pedagogical actions based on care, recognition of differences, and peace building. The third chapter then presents the analysis and results of the different pedagogical actions carried out during the internship and their impact on academic training. The fourth chapter describes the evaluation and fulfillment of the internship objectives, which implies a reflection on the results obtained. Finally, the fifth chapter concludes on the internship process, highlighting the difficulties encountered, as well as positive aspects such as the learning obtained by the children participating in the project and by the teachers in training. It is hoped that this report will contribute broadly and significantly to the promotion and construction of schools of peace, fostering more harmonious and respectful educational environments, as it provides a model of pedagogical actions that can be adapted and replicated in other institutions. At the university level, it can enrich the training curriculum of future teachers, providing practical research and effective strategies. From a research perspective, the report offers in-depth analysis and reflections that can serve as a basis for future research, contributing to the advancement of knowledge and practice in the field of peace education.

Descripción

El presente informe da cuenta de los resultados obtenidos de las actividades realizadas en el marco del proyecto SA-VI-A El Buen Vivir en el JAS. “No compitas…haz Kompitas” (Escorcia et al., 2024), del Colegio José Asunción Silva (IED), en adelante CJAS, adscrito a la modalidad de trabajo de grado de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, en adelante UDFJC, según lo establecido en el acuerdo 012 del año 2022. El proyecto de la pasantía tuvo como objetivo principal, contribuir a los procesos de formación de los niños y las niñas del grado transición de la institución educativa mediante la implementación de acciones pedagógicas, en vía de configurar la escuela como territorio de paz. El presente informe detalla las diferentes acciones realizadas durante la pasantía, así como el análisis e interpretación que respaldan dichas acciones. Cabe mencionar el impacto favorable que tuvo la pasantía en el proceso formativo de investigación de los participantes, teniendo en cuenta que se ganaron herramientas que hacen posible no solo lecturas diferentes a las usuales de la escuela, si no que permiten una interpretación de los procesos formativos de los niños y las niñas en la cotidianidad. Así mismo se resalta la reflexión pedagógica sobre el quehacer docente, que de manera sistemática contribuye a la construcción de una sociedad y a un proyecto de país que aboga por la paz. El documento se estructura en cinco capítulos que abordan diferentes aspectos de la pasantía. En el primer capítulo, se presenta el contexto de la pasantía, con el propósito de brindar al lector la información necesaria sobre la naturaleza de la pasantía, sus objetivos, su justificación, el planteamiento del problema y los fundamentos conceptuales que la respaldan. Esto permite al lector comprender el propósito, el sentido y relevancia de la experiencia pedagógica en el marco de la pasantía. En el segundo capítulo, se describe el plan de trabajo de la pasantía el cual se centra en el diseño y realización de acciones pedagógicas basadas en el cuidado, el reconocimiento de las diferencias y la construcción de la paz. Seguidamente y bajo el tercer capítulo, se presenta el análisis y los resultados de las diferentes acciones pedagógicas realizadas durante la pasantía y su impacto en la formación académica. En el cuarto capítulo, se describe la evaluación y el cumplimiento de los objetivos de la pasantía, lo cual implica una reflexión sobre los resultados obtenidos. Finalmente, en el quinto capítulo, se concluye sobre el proceso de la pasantía, evidenciando las dificultades encontradas, así como aspectos bondadosos como los aprendizajes obtenidos por los niños y las niñas participantes en el proyecto como de las docentes en formación. Se espera que este informe contribuya de manera amplia y significativa a la promoción y construcción de escuelas de paz, fomentando entornos educativos más armoniosos y respetuosos, ya que proporciona un modelo de acciones pedagógicas que pueden ser adaptadas y replicadas en otras instituciones. A nivel universitario, puede enriquecer el currículo formativo de los futuros docentes, proporcionando investigaciones prácticas y estrategias efectivas. Desde una perspectiva investigativa, el informe ofrece análisis y reflexiones profundas que pueden servir de base para futuras investigaciones, contribuyendo al avance del conocimiento y la práctica en el campo de la educación para la paz.

Palabras clave

Diseñar acciones pedagógicas, Memoria e identidad, Paz, Cuidado, Diversidad, Entorno seguro

Materias

Licenciatura en Pedagogía Infantil -- Tesis y disertaciones académicas

Citación