El micromachismo como hilo transversal en relatos de vida de tres generaciones de mujeres de la misma familia : un análisis para resignificar las micro violencias normalizadas. Somos vulneradas, no vulnerables

Fecha

Autor corporativo

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Compartir

Altmetric

Resumen

Considering naturalness of human bounding as satisfier to identity, participation, protection, and affection needs, it becomes mandatory to question and reevaluate some of the implicit dynamics within heterosexual couple relationships which are naturally and imperceptibly violent. This subtle violence has been listed as micromachism and in its detection lies stopping and resisting the rise of violence within the bond. Through the analysis of life stories of three women from three generations from the same family, transversal aspects such as micromachism are analyzed, elements of personal power like self-worth, self-perception, and self-knowledge are categorized, in addition to contrasting bonding and care patterns assumed by family, society, and culture. The findings after this treatment of life stories are harmful prejudices about men and affectionateness, besides certain feminine behaviors assumed by attachment or guilty fear that turn out to be passive. Finally, crucial elements to create an illustrated story where micromachism is visible are synthesized. Given that the identification of micromachism is the first step to dismantling these naturalized violent acts, this project proposes a resignification of what is understood under the traditional heterosexual norms as a relationship. According to this, this project suggests egalitarian bounding through the balance of agreements as well as self-care as proposal to create healthier and fairer relationships.

Descripción

Considerando lo natural de la vinculación humana como satisfactor a las necesidades de identidad, participación, protección y afecto se hace imperativo cuestionar y reevaluar muchas de las dinámicas implícitas de las relaciones de pareja heterosexual que son natural e imperceptiblemente violentas. Dichas violencias sutiles se han catalogado como micromachismos y es en su detección donde se puede detener el ascenso de la violencia al interior del vínculo y oponer resistencia a estas micro agresiones. Por medio de los relatos de vida de tres mujeres de tres generaciones de la misma familia se analizan aspectos transversales, como el micromachismo; se categorizan elementos de poder personal, como la autovaloración, la autopercepción y el autoconocimiento; además de contrastar patrones de vinculación y cuidado asumidos por referentes familiares, sociales y culturales. En este tratamiento a las bionarrativas se encuentran ciertos prejuicios nocivos respecto a los hombres y el enamoramiento; así como ciertas conductas femeninas asumidas por apegos o miedo a culpabilizaciones que resultan ser pasivas. Posteriormente, se sintetizan elementos cruciales para la creación de un cuento ilustrado donde se visibiliza el micromachismo. Dado que la identificación del micromachismo es el primer paso para desmontar estos actos violentos naturalizados, adicionalmente este proyecto propone la resignificación de lo entendido como relación de pareja bajo la tradicional normativa heterosexual. Con ello, sugiere vinculaciones igualitarias a través del balance de acuerdos junto al cuidado de si como una propuesta para crear relaciones más sanas y justas.

Palabras clave

Identidad, Protección, Participación, Afecto

Materias

Especialización en Desarrollo Humano con Énfasis en Procesos Afectivos y Creatividad - Tesis y disertaciones académicas , Mujeres heterosexuales , Relaciones de pareja - Relatos personales , Identidad de género , Afecto (Psicología)

Citación