Expresiones de la sexualidad en jóvenes escolarizados, mediatizadas por instagram y tik tok

dc.contributor.advisorAmador Baquiro , Juan Carlos
dc.contributor.authorMerchan Chaparro, Clara Ximena
dc.contributor.orcidAmador Baquiro, Juan Carlos [0000-0002-5575-1755]
dc.date.accessioned2025-03-27T19:57:06Z
dc.date.available2025-03-27T19:57:06Z
dc.date.created2024-09-20
dc.descriptionLa creciente influencia de las tecnologías digitales en la vida cotidiana ha transformado significativamente la manera en que los jóvenes escolares se comunican y se expresan. Las prácticas comunicativas mediadas por lo digital, como las redes sociales, han modificado la capacidad de los adolescentes para adaptar su estilo de comunicación a diferentes contextos sociales y culturales. Esta tesis investiga de qué manera las expresiones sexuales en jóvenes en edad escolar se mediatizan a través de Instagram y TikTok. Utilizando una metodología cualitativa, se concluye que las sexualidades de los adolescentes están fuertemente influenciadas por el consumo de estas redes sociales. Los participantes indican que estas plataformas afectan la construcción de sus identidades mediante representaciones visuales, musicales y especialmente a través del lenguaje y códigos propios. Se concluye que el contenido sexualizado impacta negativamente en la salud mental y la autoimagen de los adolescentes, llevándolos a comparaciones perjudiciales y, en algunos casos, a la desconexión de las redes sociales.
dc.description.abstractThe growing influence of digital technologies in daily life has significantly transformed the way young students communicate and express themselves. Digitally mediated communication practices, such as social media, have altered adolescents' ability to adapt their communication style to different social and cultural contexts. This thesis investigates how sexual expressions among school-aged youth are mediated through Instagram and TikTok. Using a qualitative methodology, it is concluded that adolescents' sexualities are strongly influenced by the consumption of these social networks. Participants indicate that these platforms affect the construction of their identities through visual, musical, and especially through their own language and codes. It is concluded that sexualized content negatively impacts the mental health and self-image of adolescents, leading them to harmful comparisons and, in some cases, to disconnect from social networks.
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11349/94255
dc.language.isospa
dc.relation.referencesBBC NEWS. (2011). En www.bbcnews.com
dc.relation.referencesCabero, J. (1998). Impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en las organizaciones educativas. En M. Lorenzo & otros. Enfoques en la organización y dirección de instituciones educativas formales y no formales.Granada: Grupo Editorial Universitario. https://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1MZF0MGPJ-DW0C5JNB1S/TICS%20EN%20EDUCACION.pdf
dc.relation.referencesCastells, M. (2009). La era de la información: Economía, sociedad y cultura. Volumen 1: La Sociedad Red. Mexico: Alianza Editorial. https://amsafe.org.ar/wpcontent/uploads/Castells-LA_SOCIEDAD_RED.pdf
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (2013). Ley 1620 de 2013. Por medio de la cual se crea el Sistema Nacional de Bienestar Familiar y se dictan otras disposiciones. https://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1620_2013.html
dc.relation.referencesCotán, A. (2020). El método etnográfico como construcción de conocimiento: un análisis descriptivo sobre su uso y conceptualización en ciencias sociales. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1 (1), 83-103. https://revistas.uma.es/index.php/mgn/article/view/7241
dc.relation.referencesDeNora, T. (2000). Music and emotion. En Music in everyday life (pp.123-145) Cambridge University Press. Economía y Empresa. Blog de los estudios de Economía y Empresa. Etnografía tradicional versus etnografía digital. https://blogs.uoc.edu/economia-empresa/es/etnografia-tradicional-virtual/
dc.relation.referencesFoucault, M. (1976). La Historia de la Sexualidad. Barcelona: Siglo 21 Editores. https://www.smujerescoahuila.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/681-4.pdf
dc.relation.referencesGarcía, J. (2009). La comunicación ante la convergencia digital: algunas fortalezas y debilidades. https://www.redalyc.org/pdf/860/86011409007.pdf
dc.relation.referencesGarcía, N. (2007). Lectores, Espectadores, Internautas. https://www.uv.mx/mie/files/2012/10/lectores-espectadores-internautas.pdf
dc.relation.referencesGómez, P. (2017). Cuerpos sometidos, sujetos educados. Apuntes para una interpretación de las luchas discursivas por la construcción de la educación sexual en Colombia.Revista de Educación, 45-62.
dc.relation.referencesGroisman, V. (2024, abril).Scolari: La evolución de los medios es una red donde todos, los de ayer, hoy o mañana, están interconectados. Barbarie, pensar con otros. https://www.barbarie.lat/post/scolari-la-evolución-de-los-medios-esuna-red-donde-todos-los-de-ayer-hoy-o-mañana-están-interc
dc.relation.referencesHalliday, M. (1979). El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del significado. http://hugoperezidiart.com.ar/sigloXXIcl2012/halliday-1979.pdf
dc.relation.referencesHine, C. (2000). Etnografía virtual. Colección Nuevas Tecnologías y Sociedad. https://www.uoc.edu/dt/esp/hine0604/hine0604.pdf
dc.relation.referencesHincapié, A. & Quintero, S. (2012). Cuerpos sometidos, sujetos educados. Apuntes para una interpretación de las luchas discursivas por la construcción de la educación sexual en Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (1), pp. 93-105. http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v10n1/v10n1a05.pdf
dc.relation.referencesJaramillo, Ó., Castellón, L., & Estévez, M. (2013). Nativos digitales en los entornos universitarios. Textual & Visual Media.Vol. 6, 177– 196. https://textualvisualmedia.com/index.php/txtvmedia/article/view/84
dc.relation.referencesJenkins, H. (2006). Convergence Culture, La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica S.A. https://www.perio.unlp.edu.ar/sitios/wpcontent/uploads/sites/7/2015/03/henry_jenkins-cultura-de-la-convergencia.pdf
dc.relation.referencesLamas, M., (1999). Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género. Papeles de Población, 5(21), 147-178. https://www.redalyc.org/pdf/112/11202105.pdf
dc.relation.referencesLévy, P. (2007). Cibercultura. La cultura de la sociedad digital. [Informe al Consejo de Europa]. Prólogo: Manuel Medina. Barcelona: Rubí; México: Anthropos Universidad Autónoma Metropolitana. isbn: 978- 84-7658-808-6. http://www.scielo.org.co/pdf/signo/v28n54/v28n54a29.pdf
dc.relation.referencesLirola, C., Martín, R., & Martín, E. (2015). Nuevas vías para la publicidad: análisis de la red social Instagram. Trabajo Fin de Grado en Publicidad y Relaciones Públicas, Universidad de Sevilla, Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/26088/tfgpubnuevasviasparala .pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesMartín, J. (2007). Pensar la sociedad desde la comunicación. Revista Colombiana de Sociología, (29), 11-32. https://www.redalyc.org/pdf/5515/551556290001.pdf
dc.relation.referencesMéndez, S. (2003). La educación sexual en la sociedad de consumo. Revista de Estudios de Juventud, ISSN-e 0211-4364, Nº. 63, 2003.p. 81-93.
dc.relation.referencesMesonero, L. (2024). Marian Rojas dicta sentencia: estas son las consecuencias en adolescentes asociadas al consumo de redes sociales. La razón. https://www.larazon.es/sociedad/marian-rojas-revela-terriblesconsecuencias-asociadas-consumo-descontrolado-redessociales_20240522664dcd322e4fc400015fd926.html
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (S,f de 2013). mineducacion.gov.co. mineducacion.gov.co: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles327397_archivo_pdf_proyecto_decreto.pdf
dc.relation.referencesMoreno, S. (2022). Identidades estetizadas, interacciones mediatizadas: Un abordaje de Instagram desde la sociosemiótica. Comunicación y Medios, 31(45), 129– 141. https://doi.org/10.5354/0719-1529.2022.64515
dc.relation.referencesOrtíz, A. (2019). Uso y abusos del celular en adolescentes. Universidad Juárez autónoma de Tabasco. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97112696002
dc.relation.referencesPérez, T. (2017, agosto 8). El show del yo (Temporada 1, Episodio 1) [Audio podcast]. Anfibia Podcast. https://www.revistaanfibia.com/el-show-del-yo/ Profamilia. Identidades de género. En Profamilia. Recuperado el 24 de octubre de 2023. https://profamilia.org.co/aprende/diversidad-sexual/identidadesdegenero/#:~:text=Identidad%20de%20g%C3%A9nero%20o%20identidad,norma%20 absoluta%20que%20lo%20defina.
dc.relation.referencesRipani, M. (2013). Convergencia y Cultura digital en la industria del entretenimiento y de los medios. https://www.palermo.edu/economicas/cbrs/pdf/rwe8/PBRespecial_02ripaniW EB.pdf Roa, P. (2017). Salud, cuerpo y vida: una genealogía de la educación sexual en la escuela colombiana. Praxis & Saber, 8(17), 67–84. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/4714
dc.relation.referencesRubin, G. (1984). Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoría radical de la sexualidad. Michigan: Universidad de Míchigan. http://dsyr.cide.edu/documents/302584/303331/04.-Rubin.pdf
dc.relation.referencesSánchez, V. (2023, marzo 1). TikTok se posiciona en Colombia con 20.1 millones de usuarios activos en 2023. La República. https://www.larepublica.co/ocio/tik-tok-se-posiciona-en-colombia-con-20- 1-millones-de-usuarios-activos-en-2023-3557570
dc.relation.referencesScolari, C. (2019, septiembre 19). Entrevista a Néstor García Canclini: "La cultura digital cambia la lectura y los modos de estudiarla". Hipermediaciones. https://hipermediaciones.com/2019/09/19/entrevista-a-nestorgarcia-canclini-la-cultura-digital-cambia-la-lectura-y-los-modos-deestudiarla/
dc.relation.referencesScott, J. (2002). El género: una categoría útil para el análisis. Op. Cit. Revista Del Centro De Investigaciones Históricas, (14), 9–45. Recuperado a partir de https://revistas.upr.edu/index.php/opcit/article/view/169
dc.relation.referencesSibilia, P. (2008). La Intimidad como Espectáculo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. https://www.edumargen.org/docs/curso60- 1/unid01/complem02_01.pdf
dc.relation.referencesUNESCO. (Sf de 2020). https://unesdoc.unesco.org/: https://www.who.int/reproductivehealth/publications/sexualityeducation/cse- guidelines/es/ Universidad De La Costa. Las primeras redes sociales que existieron ¿cuáles siguen vigentes?. https://virtual.cuc.edu.co/blog/las-primeras-redessociales-que-existieron-cuales-siguen-vigentes
dc.relation.referencesVasilachis, I. (2006). Estrategias de la evaluación cualitativa. Editorial Gedisa. https://investigacionsocial.sociales.uba.ar/wpcontent/uploads/sites/103/2013/03/Estrategias-de-la-investigacin-cualitativa1.pdf
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrightsOpenAccess
dc.subjectExpresiones sexuales
dc.subjectRedes sociales
dc.subjectMediatización
dc.subjectConsumo
dc.subjectJóvenes
dc.subject.keywordSexual expressions
dc.subject.keywordSocial media
dc.subject.keywordMediation
dc.subject.keywordConsumption
dc.subject.keywordYouth
dc.subject.lembMaestría en Comunicación - Educación -- Tesis y disertaciones académicas
dc.subject.lembInternet y jóvenes
dc.subject.lembAdolescentes -- Redes sociales
dc.subject.lembSexualidad -- Redes sociales
dc.titleExpresiones de la sexualidad en jóvenes escolarizados, mediatizadas por instagram y tik tok
dc.title.titleenglishExpressions of sexuality in young people in school, mediated by instagram and tik tok
dc.typemasterThesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.degreeInvestigación-Innovación
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
No hay miniatura disponible
Nombre:
Licencia de uso y autorización.docx
Tamaño:
254.99 KB
Formato:
Microsoft Word XML
Cargando...
Miniatura
Nombre:
MerchanChaparroClaraXimena2025.pdf
Tamaño:
1.98 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de Maestría

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
7 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: