Cuando el movimiento estudiantil se disputa el sentido. foto-etnografía en un ejercicio de comunicación en época de paro

Fecha

Autor corporativo

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Compartir

Altmetric

Resumen

After seven years without a strike in higher education in Colombia, (the last one was carried out as a protest against the modification of Law 30, in 2011) on October 11, 2018 a generalized strike was agreed in 32 universities Public at national level. Several platforms were convened within the student movement, including the National Union of Higher Education Students (UNEES) and the Colombian Association of Student Representatives of Higher Education (ACREES); After several meetings, a list of 10 basic conditions for negotiating the strike was drafted. The movement created communicative products whose objective was to make known to both the student movement and the national community the reasons and details of the strike. In this investigation the communicative products or formats (performances, banners, songs, slogans) that were created in order to inform, reflect and debate, from the perspective of students organized as a movement, about activities, achievements, are studied and analyzed, purposes, results, difficulties, etc. which were made public in the context of the National Student Strike. All these communicative products are considered of alternative type and their purpose is to replace the deficiencies, the proclivity to the disinformation or the partialization of the denominated mass media

Descripción

Después de siete años sin un Paro en la educación superior en Colombia, (el último fue el efectuado como protesta frente a la modificación de la Ley 30, en el 2011) el 11 de octubre del año 2018 se acordó un Paro generalizado en 32 universidades públicas a nivel nacional. Dentro del movimiento estudiantil se convocaban varias plataformas, entre ellas la Unión Nacional de Estudiantes de Educación Superior (UNEES) y la Asociación Colombiana de Representantes Estudiantiles de la Educación Superior (ACREES); después de varios encuentros, se redactó un pliego de 10 condiciones básicas para negociar el Paro. El movimiento creó productos comunicativos cuyo objetivo fue dar a conocer, tanto al movimiento estudiantil como a la comunidad nacional los motivos y pormenores del Paro. En esta investigación se estudian y se analizan los productos o formatos comunicativos (performances, pancartas, cantos, consignas) que se crearon con el fin de informar, reflexionar y debatir, desde la óptica de los estudiantes organizados como movimiento, sobre las actividades, logros, propósitos, resultados, dificultades, etc. que se hicieron públicas en el contexto del Paro Nacional estudiantil. Todos estos productos comunicativos son considerados de tipo alternativo y su propósito es suplir las carencias, la proclividad a la desinformación o la parcialización de los denominados grandes medios de comunicación.

Palabras clave

Paro estudiantil, Estrategias comunicativas, Medios de comunicación, Comunicación popular, Disputa de sentido, Grandes medios de comunicación, Nuevos movimientos sociales, Movimiento estudiantil, Repertorio de acción, Fotografía, Registro

Materias

Maestría en Comunicación - Educación - Tesis y disertaciones académicas , Actividad política estudiantil , Movimientos estudiantiles , Luchas sociales - Colombia

Citación