Análisis de causalidad para las categorías estandarizadas de impacto de proyectos de generación eléctrica a partir de energía solar fotovoltaica en Colombia

Fecha

Autor corporativo

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Compartir

Altmetric

Resumen

In Colombia, the number of solar-powered electricity generation projects has increased in recent years. According to Decree 852 of 2024 of the Ministry of Environment and Sustainable Development, projects with an installed capacity greater than 50 MW —and previously those with more than 100 MW— must submit an Environmental Impact Study (EIA) to the National Environmental Licensing Authority (ANLA) for licensing. As part of the environmental assessment, the ANLA has used the instrument “Standardization and prioritization of environmental impacts of licensed projects” as a reference. This instrument offers a list of Standardized Impact Categories (CEI), which group environmental impacts according to their names and theme. This list of CEI is organized by project sector, including photovoltaic projects; however, these CEI established for the latter may not be relevant, because they do not respond to a causality analysis of the activities that are considered usual for licensed projects. The objective of this monograph is to analyze the causality in the CEIs of the photovoltaic solar energy projects licensed by ANLA until March 2023. The methodology includes the homogenization of typical activities of these projects, the identification of applicable CEIs, and the development of a "Cause-Effect Matrix" to analyze the environmental impacts. The results cover the description of the causality in the identified CEIs, the analysis of activities without relevant externalities, and the evaluation of CEIs that, according to the analysis, should not be included in photovoltaic projects.

Descripción

En Colombia, el número de proyectos de generación eléctrica a partir de energía solar ha aumentado en los últimos años. Según el Decreto 852 de 2024 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, los proyectos con capacidad instalada superior a 50 MW —y previamente los de más de 100 MW— deben presentar un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) ante la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) para su licenciamiento. Como parte de la Evaluación ambiental, la ANLA ha puesto de referencia el instrumento “Estandarización y jerarquización de impactos ambientales de proyectos licenciados”. Este instrumento ofrece una lista de Categorías Estandarizadas de Impacto (CEI), las cuales agrupan impactos ambientales según sus nombres y temática Esta lista de CEI se organiza por sector del proyecto, incluyendo los proyectos fotovoltaicos; no obstante, estas CEI establecidas para estos últimos pueden no ser pertinentes, porque no responden a un análisis de causalidad de las actividades que se consideran usuales de los proyectos licenciados. El objetivo de esta monografía es analizar la causalidad en las CEI de los proyectos de energía solar fotovoltaica licenciados por la ANLA hasta marzo de 2023. La metodología incluye la homogenización de actividades típicas de estos proyectos, la identificación de CEI aplicables, y el desarrollo de una "Matriz Causa-Efecto" para analizar los impactos ambientales. Los resultados abarcan la descripción de la causalidad en las CEI identificadas, el análisis de actividades sin externalidades relevantes, y la evaluación de CEI que, según el análisis, no deberían incluirse en los proyectos fotovoltaicos.

Palabras clave

Categoría estandarizada de impacto, Proyectos fotovoltaicos, Evaluación de impacto ambiental, Análisis de causalidad

Materias

Ingeniería Ambiental -- Tesis y disertaciones académicas , Energía solar , Generación de energía fotovoltaica , Producción de energía eléctrica , Evaluación del impacto ambiental

Citación