Pedagogía y Hip Hop: el desarrollo del pensamiento crítico desde los centros de educación no formal. Caso “Mundo Fantástico”

Fecha

Autor corporativo

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Compartir

Altmetric

Resumen

This research arose after reflecting on and supporting different authors about the considerable decline of traditional education, which has been falling into force fields that in a certain way restrict or limit the school, which is not in accordance with the needs of the context. , nor does it respond to what happens around it. That's why it came about the need to propose from this research a pedagogical project outside of school, in which, based on Hip Hop, dialogues and reflections were raised about the social problems of the environment where the practice was developed and that affect or transform the life experience of the young people who are part of these contexts. This work has as its central base mainly theoretical references of critical thinking such as Paulo Freire, Peter McLaren and others who have questioned the role of the school, making important distinctions between schooling and education, it also uses sources of popular and non-popular education. formally and finally talks about Hip Hop from its origins and its intentions as a cultural movement. The selected methodology was qualitative, with a critical paradigm and the design that What accompanied it was action research. After analyzing the different results obtained from some tools such as; field diaries and interactive collection techniques, different reflections were collected that contribute to the field of research, such as saying that Hip Hop is a useful vehicle for developing critical thinking and that it fosters dialogues and deep reflections about the social problems of the environment.

Descripción

La presente investigación surgió luego de reflexionar y sustentar sobre diferentes autores el declive considerable de la educación tradicional, que ha ido cayendo en unos campos de fuerza que de cierto modo restringen o limitan a la escuela, la cual no es acorde con las necesidades del contexto, ni responde a lo que sucede alrededor de ella. Es por eso que surgió la necesidad de plantear desde la presente investigación un proyecto pedagógico fuera de la escuela, en el cual a partir del Hip Hop se plantearon diálogos y reflexiones acerca de las problemáticas sociales del entorno donde se desarrolló la práctica y que afectan o transforman la experiencia de vida de los jóvenes que hacen parte de estos contextos. Este trabajo cuenta como base central principalmente con referentes teóricos del pensamiento crítico como Paulo Freire, Peter McLaren y otros que han cuestionado el papel de la escuela, haciendo distinciones importantes entre escolarización y educación, también se vale de fuentes de la educación popular y la no formal y finalmente habla del Hip Hop desde sus orígenes y sus intenciones como movimiento cultural. La metodología seleccionada fue de tipo cualitativo, con un paradigma crítico y el diseño que la acompañó fue investigación acción. Luego de analizar los diferentes resultados obtenidos de algunas herramientas como; diarios de campo y técnicas interactivas de recolección, se recogieron diferentes reflexiones que aportan al campo de investigación, como decir que el Hip Hop es un vehículo útil para desarrollar el pensamiento crítico y que propicia diálogos y reflexiones profundas acerca de las problemáticas sociales del entorno.

Palabras clave

Hip Hop, Educación, Pedagogía crítica

Materias

Maestría en Educación -- Tesis y disertaciones académicas , Educación no formal , Pensamiento crítico , Hip Hop , Investigación acción

Citación