Reforma Educativa, Formación de Sujeto y Mundo Público Urbano, Bogotá - 1930 - 1946

Fecha

Autor corporativo

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Compartir

Altmetric

Resumen

This research entitled "Educational reform, training of subject and world public urban- Bogotá 1930-1946" arose from a historical and social perspective on the constitution of the educational system in Bogota from aspects such as: the notions of subject and speeches, they change and are modeled based on the specific needs of the dominant hegemony, and transited between docility, productivity and modernization; standardization of curricula created from the place occupied by the student within the social ladder and training that contributed to the social division of labor according to economic stratum. This dissertation used a structuralist methodology through documents such as educational policies that were enacted in the transition period between the conservative hegemony and the liberal project, where the ideal conditions for the growth of the capitalist model were established, the modernization of labor, and state control of education in Bogota.

In this process domain of education during the nineteenth century was in the hands of the Catholic Church, he began the transition to nationalization as reproductive strategy of the liberal model, through the creation of the Ministry of National Education. Thus, the state assumed a new social role as a regulator of social relations. However, the change process required to enact policies that probably could not be carried out, for example, said that education was compulsory but students thronged futilely asking for a quota outside a school. Or in other cases, is promulgated by health in schools only had a sink and a toilet for fifty students. In conclusion, although a change was needed in education to meet the misery in which the country was; This process was slow and exclusionary because I intensified social class division and created trade schools for southerners or universities for the children of officials which clearly direccionaban by economic and cultural resources of the inhabitants.

Descripción

Esta investigación titulada “Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público urbano- Bogotá 1930-1946” se planteó desde una perspectiva histórica y social sobre la constitución del sistema educativo en Bogotá desde aspectos como lo son: las nociones de sujeto y los discursos, estos cambian y se modelan en base a las necesidades específicas de la hegemonía dominante, y transitaron entre la docilidad, la productividad y la modernización; la estandarización de los currículos creados a partir del lugar que ocupaba el estudiante dentro de la escala social y una formación que contribuyó a la división social del trabajo de acuerdo al estrato económico. Este trabajo monográfico utilizó una metodología estructuralista a través de documentos como las políticas educativas, que se decretaron en el período de transición entre la hegemonía conservadora y el proyecto liberal, en donde se establecieron las condiciones ideales para el crecimiento del modelo capitalista, la tecnificación de la mano de obra, y el control estatal de la educación en Bogotá. En este proceso de dominio de la educación que durante el siglo XIX estuvo en manos de la Iglesia Católica, comenzó el tránsito hacia la estatalización como estrategia reproductiva del modelo liberal, a través de la creación del Ministerio de Educación Nacional. De esta manera, el Estado asumió una nueva función social como regulador de las relaciones sociales. Sin embargo, el proceso de cambio requirió decretar políticas que probablemente no se podrían llevar a cabo, por ejemplo, se dijo que la educación era obligatoria pero los estudiantes se aglomeraban pidiendo inútilmente un cupo a las afueras de un colegio. O en otros casos, se promulgaba por la sanidad en los colegios que solo contaban con un lavamanos y un sanitario para cincuenta estudiantes. En conclusión, aunque era necesario un cambio en la educación para hacer frente a la miseria en la que se encontraba el país; este proceso fue lento y excluyente porque intensifico la división social de clases y creó escuelas de oficios para los habitantes del sur o las universidades para los hijos de funcionarios a los cuales claramente se direccionaban por los recursos económicos y culturales de los habitantes.

Palabras clave

Políticas Educativas, Mundo Público, Formación de Sujetos, Hegemonía Liberal y Conservadora, Sistema Educativo, Extensión de Derechos

Materias

Ciencias sociales , Pedagogía , Educación , Políticas públicas

Citación