El sexismo lingüístico en el uso cotidiano de la lengua: ¿es la lengua española responsable del sexismo? una aproximación desde la comunidad lingüística en la Plaza de Mercado de la Localidad de Usaquén

Fecha

Autor corporativo

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Compartir

Altmetric

Resumen

In a society like the colombian it is possible to find sexist marks in daily discourses of Spanish speakers. In this way, our role as language researchers encourages us for reflection on its use and the connotations on the speakers and listeners reality. This research was make in the marketplace on the Usaquén locality, in Bogotá city. In the research process was possible discern that the language itself, allows to name and represent the humanity, without create or generate a denial existence of the others in front of his language representations. These denials are consequence of the social constructions that the society interweave, as the power relationships, work divisions and the patriarchy marked into the colombian society. For this reason, we want invite the readers to explore about the daily language uses and the connotations that created the social imaginary, with the purpose to achieve an equality and humanity society, where this marks will dissolved and we begin to name and represent them all in the same way

Descripción

En una sociedad como la colombiana es posible encontrar marcas sexistas en los discursos cotidianos de los hablantes de la lengua española. De esta manera el quehacer como docentes del lenguaje nos insta a hacer una investigación y una reflexión frente al uso del mismo, y sobre sus connotaciones en la realidad de los oyentes y hablantes. Dicha investigación se realizó en la plaza de mercado de la localidad de Usaquén, en la ciudad de Bogotá. Dentro de los procesos investigativos fue posible discernir que la lengua en sí, permite nombrar y representar a la humanidad, sin crear o generar una negación frente a la existencia de los otros en cuanto a su representación dentro del lenguaje. Estas negaciones son producto de las construcciones sociales que se entretejen dentro de la sociedad, como lo son las relaciones de poder, la división del trabajo y el patriarcado que se denota tan marcado en la sociedad colombiana. Por este motivo queremos invitar a los lectores a cavilar sobre el uso que hacemos a diario del lenguaje y las connotaciones que crean en el imaginario social, con el fin de lograr una sociedad más equitativa y humanitaria, donde estas marcas se disuelvan y empecemos a nombrar y a representar a todos de la misma manera.

Palabras clave

Sexo, Sexismo lingüístico, Género, Género gramatical, Lenguaje, Sociedad

Materias

Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana - Tesis y disertaciones académicas , Sexismo en el lenguaje , Español - Género , Español - Investigaciones

Citación