Alimentación escolar: mediadora de la comprensión crítica y la indagación científica

Fecha

Autor corporativo

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Compartir

Altmetric

Resumen

This qualitative study analyzed how school based scientific competencies influence the dietary decisions of ninth grade students at Colegio Nuestra Señora del Perpetuo Socorro. Using a Likert scale questionnaire and two learning environments focused on scientific inquiry, school based research, and critical understanding of scientific knowledge, researchers found students initially preferred unhealthy foods due to dissatisfaction with the school cafeteria's limited variety, poor quality, and hygiene issues. The intervention enabled students to develop data analysis skills, critically examine eating habits, and propose nutritional alternatives, effectively connecting scientific knowledge to daily life. Results showed increased food awareness, autonomous decision making, and improved competencies in critical analysis and problem solving, demonstrating that integrating science with real world contexts fosters meaningful learning and healthier habits while highlighting the need to redesign school food spaces as educational environments that promote informed choices.

Descripción

Esta investigación cualitativa analizó cómo las competencias científicas escolares influyen en las decisiones alimentarias de estudiantes de noveno grado del Colegio Nuestra Señora del Perpetuo Socorro. Mediante un cuestionario Likert y dos ambientes de aprendizaje, se identificó que los estudiantes preferían alimentos poco saludables debido a la insatisfacción con la tienda escolar (baja variedad, calidad e higiene). Los ambientes de aprendizaje, centrados en indagación, investigación científica escolar y comprensión crítica del conocimiento científico, permitieron transformar estas prácticas: los estudiantes desarrollaron habilidades para analizar datos, cuestionar hábitos y proponer alternativas nutricionales, vinculando el conocimiento científico con su vida cotidiana. Los resultados evidenciaron mayor conciencia alimentaria, autonomía en la toma de decisiones y avances en competencias como análisis crítico y resolución de problemas. Se concluye que integrar las ciencias con contextos reales fomenta aprendizajes significativos y hábitos saludables, destacando la necesidad de reestructurar los espacios escolares de alimentación como entornos educativos.

Palabras clave

Competencias científicas escolares, Decisiones alimentarias, Indagación, Comprensión crítica, Aprendizaje significativo, Investigación científica, Investigación cientícia escolar

Materias

Maestría en Educación -- Tesis y disertaciones académicas , Alimentos para escolares , Hábitos alimenticios , Pensamiento crítico , Investigación educativa

Citación