Contribución al conocimiento del uso del hábitat y aspectos de historia natural de la Tángara Cabeciazul tangara cyanicollis (aves: thraupidae), en zonas cercanas a la Laguna de Pedro Palo, municipio de Tena, Cundinamarca

dc.contributor.advisorDaza Ardila, Diana del Socorrospa
dc.contributor.authorOjeda Muñoz, Wilmarspa
dc.creator.degreeLicenciado en Biologíaspa
dc.date.accessioned2014-09-14T20:34:44Z
dc.date.accessioned2015-03-02T18:19:04Z
dc.date.available2014-09-14T20:34:44Z
dc.date.available2015-03-02T18:19:04Z
dc.date.created2011spa
dc.description.abstractEl estudio de la estructura de las poblaciones de aves proporciona un medio rápido, confiable y replicable de evaluación del estado de conservación de la mayoría de hábitats terrestres y acuáticos. También, permite realizar comparaciones a lo largo de gradientes climáticos y ecológicos en cuanto a la riqueza, recambio y abundancia de especies. Con la información recopilada en los inventarios también se pueden documentar algunos aspectos de la historia natural de las especies como dietas, periodos reproductivos, migraciones, estructuras sociales y hábitos entre otros. (Álvarez et al. IAvH. 2006) La supervivencia de gran parte de las especies de aves asociadas a zonas montanas depende no sólo de los patrones espaciales de fragmentación de sus hábitats naturales, sino también del mantenimiento de elementos críticos asociados a estos, lo que hace prioritario el desarrollo de acciones de manejo y conservación que garanticen que una determinada especie no desaparezca o que su cantidad de individuos se reduzcan drásticamente, ya que el sólo hecho de que parte de las poblaciones silvestres se encuentren en un área protegida (Reserva o Parque Natural) no es garantía suficiente para el mantenimiento a largo plazo de especies silvestres viables. Colombia podría ser llamado el país de las aves. A pesar de que este hecho ha sido divulgado con profusión, no existe una conciencia generalizada a todos los niveles de educación sobre la importancia de nuestras aves y la necesidad de conservarlas. La falta general de aprecio por este patrimonio se debe en parte, sin lugar a dudas a la carencia de literatura e información sobre el tema, infortunadamente esto sucede con la Tangara Cabeciazul (Tangara cyanicollis), que es común en los hábitats montanos del relieve colombiano, pero se encuentra muy poca información de ecología, hábitos e historia natural de esta especie y sobre estos aspectos no se ha realizado ninguna investigación de la población de Tangara cyanicollis que habita las zonas de bosques aledañas a la Laguna de Pedro Palo,esto hace imperativo identificar las diferentes características que posee el hábitat de la zona que hacen posible la supervivencia de esta ave.spa
dc.formatpdfspa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11349/857
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Distrital Francisco José de Caldasspa
dc.publisher.departmentFacultad de Ciencias y Educaciónspa
dc.publisher.programLicenciatura en Biologíaspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional*
dc.rights.accesoRestringido (Solo Referencia)spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subject.lembAves - Distribución Geográfica - Tena (Cundinamarca, Colombia)spa
dc.subject.lembOrnitologíaspa
dc.subject.lembProtección de las avesspa
dc.subject.lembLicenciatura en Biología - Tesis y disertaciones académicasspa
dc.titleContribución al conocimiento del uso del hábitat y aspectos de historia natural de la Tángara Cabeciazul tangara cyanicollis (aves: thraupidae), en zonas cercanas a la Laguna de Pedro Palo, municipio de Tena, Cundinamarcaspa
dc.typebachelorThesisspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.spaTrabajo de gradospa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
OjedaMunozWilmar2011.pdf
Tamaño:
12.14 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format