Identidad: desde las heridas emocionales y su memoria (el desarrollo humano y la configuración de la identidad vistos desde una perspectiva afectiva)

dc.contributor.advisorFerrer Franco, Yury de Jesús
dc.contributor.authorRojas Pardo, July Andrea
dc.date.accessioned2024-10-21T23:22:05Z
dc.date.available2024-10-21T23:22:05Z
dc.date.created2024-08-17
dc.descriptionLas heridas emocionales de una persona, causadas por eventos significativos en su vida, generan elementos que configuran su identidad y aspectos comportamentales. Algunos de estos eventos moldeadores incluyen la violencia, el abuso sexual, la enfermedad, la pérdida de un ser querido y el abandono familiar, entre otros. Dichos eventos se consolidan en la memoria afectiva de cada sujeto provocando cicatrices que alteran la interacción con su entorno social y familiar. En la presente investigación, se indagó al respecto utilizando una herramienta fenomenológica aplicada a personas adultas mayores ubicadas en la ciudad de Bogotá D.C., seleccionadas por muestreo por conveniencia. El objetivo fue comprender como estos eventos, narrados desde sus experiencias de vida han configurado parte de su identidad y se encuentran implícitos en la construcción del concepto del desarrollo humano. La herramienta recolectó registros sonoros y fotográficos, que se convirtieron en insumos para la generación del libro Metamorfosis, que describe las diferentes experiencias de la población participante por medio de la narrativa poética e ilustración digital. La investigación – creación se enfoca en la sublínea del conocimiento afectivo y emocional, contribuyendo además a las sublíneas de cuerpo, sensibilidad, pensamiento y cultura.
dc.description.abstractA person’s emotional wounds, caused by significant events in his or her life, generate elements that shape his or her identity and behavioral aspects. Some of these shaping events include violence, sexual abuse, illness, loss of a loved one and family abandonment, among others. These events are consolidated in the affective memory of each person causing scars that alter the interaction with their social and family environment. In the present research, this issue was investigated using a phenomenological tool applied to elderly people located in the city of Bogotá D.C., selected by convenience sampling. The objective was to understand how these events, narrated from their life experiences, have shaped part of their identity and are implicit in the construction of the concept of human development. The tool collected sound and photographic records, which became inputs for the generation of the book Metamorphosis, which describes the different experiences of the participant population through poetic narrative and digital illustration. The research-creation focuses on the subline of affective and emotional knowledge, also contributing to the sublines of body, sensibility, thought and culture.
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11349/41845
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Distrital Francisco José de Caldas
dc.relation.referencesAmar, J. & Gómez, J. (1998). Una conceptualización comprensiva del desarrollo humano. En J. Ferro, J. Amar y R. Llanos (Eds.). Desarrollo humano: perspectiva siglo XXI (1ra ed., pp. 39-54). Ediciones Uninorte
dc.relation.referencesBalaguera, M. (2023). Cicatrices-Marcas de una historia [Tesis de pregrado]. Universidad Abierta y a Distancia - UNAD.
dc.relation.referencesBerman, S. L. (2016). Identity and Trauma. Journal of Traumatic Stress Disorders & Treatment, 05(02). https://doi.org/10.4172/2324-8947.1000e108
dc.relation.referencesBermúdez-Rattoni, F., & Prado-Alcalá, R. A. (2001). Memoria. ¿En dónde está y cómo se forma? Editorial Trillas.
dc.relation.referencesBizberg, I. (1989). Individuo, identidad y sujeto. Estudios Sociológicos, 7(21), 485–518.
dc.relation.referencesBotelho de Oliveira, S., & Conde, C. (2011). Memoria emocional y trastorno por estrés postraumático en el contexto del desplazamiento en Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 40(3), 457–469.
dc.relation.referencesBourbeau, L. (2011). Las cinco heridas que impiden ser uno mismo. Editorial OB STARE.
dc.relation.referencesCalinescu, A. (2023). The Many Worlds of Trauma: An Interdisciplinary Perspective [Los muchos mundos del trauma: una perspectiva interdisciplinaria]. Border Crossing, 13(2), 149–170. https://doi.org/10.33182/bc.v13i2.2843
dc.relation.referencesCastillo, N. (2020). Fenomenología como método de investigación cualitativa: preguntas desde la práctica investigativa. Revista Latinoamericana de Metodología de La Investigación Social, 20, 7–18.
dc.relation.referencesCirese, A. (1987). II Molise e la sua identita [Molise y su identidad]. Basilicata. Rassegna Di Politica e Cronache Meridionali, 29(5/6), 12–15.
dc.relation.referencesCordero, M. (2012). Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa. Revista Griot, 5(1), 50–67.
dc.relation.referencesCornejo, M., Rojas, R. C., & Mendoza, F. (2008). La investigación con Relatos de Vida: Pistas y opciones del Diseño Metodológico. Psykhe, 17, 29–39.
dc.relation.referencesCorona, J. (2018). Investigación cualitativa: fundamentos epistemológicos, teóricos y metodológicos. Vivat Academia. Revista de Comunicación, 69–76. https://doi.org/10.15178/va.2018.144.69-76
dc.relation.referencesFuster, D (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267
dc.relation.referencesGendron, M., & Feldman, L. (2009). Reconstructing the Past: A Century of Ideas About Emotion in Psychology [Reconstruyendo el pasado: un siglo de ideas sobre las emociones en psicología]. Emotion Review, 1(4), 316–339. https://doi.org/10.1177/1754073909338877
dc.relation.referencesGiménez, G. (2007). La identidad social o el retorno del sujeto en sociología. Versión. Estudios de Comunicación y Política, 2, 183–205.
dc.relation.referencesGonzález, C., Mendoza, U., & Lozoya, L. A. (2021). La historia de vida como técnica de recolección de datos cualitativos para estudios en Ciencias Sociales. Revista doxa digital, 11(21), 35–51. https://doi.org/10.52191/rdojs.2021.145
dc.relation.referencesGonzález, C. (2019). Cicatrices en el alma. Las consecuencias emocionales de la experiencia bélica de los combatientes chilenos de la guerra del pacífico (1879-1884). Revista de Historia (Concepción), 26(1), 7–28. https://doi.org/10.4067/S0717-88322019000100007
dc.relation.referencesHall, S. (2010). Antiguas y nuevas etnicidades. En E. Restrepo, C. Walsh y V. Vich (Comps.), Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales (2da. ed., pp. 321-344). Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador, Pontificia Universidad Javeriana-Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar, Instituto de Estudios Peruanos, Corporación Editora Nacional.
dc.relation.referencesHernández, G. (2003). Minas antipersonales (M.A) en Colombia: costo físico y emocional. Umbral Científico, (2).
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. del P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
dc.relation.referencesIbáñez, A. A., & Martín, A. F. A. L. (2004). El proceso de la entrevista: conceptos y modelos. Editorial Limusa.
dc.relation.referencesJustel, N., Psyrdellis, M., & Ruetti, E. (2013). Evaluación y modulación de la memoria emocional: un estudio preliminar. Anuario de Investigaciones, 20(1), 365–368.
dc.relation.referencesJustel, N., Psyrdellis, M., & Ruetti, E. (2014). Modulación de la memoria emocional: una revisión de los principales factores que afectan los recuerdos. Revista Suma Psicológica, 20(2), 163. https://doi.org/10.14349/sumapsi2013.1276
dc.relation.referencesLópez, J. (2017). Neurodiseño a través de la memoria emocional. La marca, su creación y administración, fundamentada en la parte biológica del consumidor. Actas de Diseño, 23, 107–115.
dc.relation.referencesMarcús, J. (2011). Apuntes sobre el concepto de identidad. Intersticios: Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 5(11), 107–114.
dc.relation.referencesMoyano, M. (2022). Análisis comparativo del duelo complicado en familiares de personas fallecidas por Covid-19 frente a personas fallecidas por enfermedades terminales [Trabajo de graduación]. Repositorio Institucional de la Universidad Del Azuay. http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/12356
dc.relation.referencesMulsow, G. (2008). Desarrollo emocional: impacto en el desarrollo humano. Educação, 31(01), 61–65.
dc.relation.referencesPortela, M. (2008). Cicatrices del trauma: cuerpo, exilio y memoria en Una sola muerte numerosa de Nora Strejilevich. Revista Iberoamericana, 74(222), 71–84.
dc.relation.referencesPrigroff, A. (2000). La violencia y el trauma emocional. Revista de Trabajo Social, 2, 124–131.
dc.relation.referencesRamírez, C., Usma, W., Vargas, A., & Alzate, F. (2022). Dramaturgia autoetnográfica de cuatro hombres atravesados por un discurso hegemónico sobre el cuerpo y la memoria [Trabajo de pregrado, Facultad de Artes, Licenciatura en Artes Escénicas]. Universidad de Antioquia. https://hdl.handle.net/10495/33301
dc.relation.referencesRestrepo, E. (2014). Sujeto e identidad. In E. Restrepo (Ed.), Stuart Hall desde el sur: legados y apropiaciones. CLACSO.
dc.relation.referencesReyes, R. (2020). Historia de vida. Reflexiones teóricas y metodológicas desde la práctica en la maestría en desarrollo cultural comunitario. Didasc@ Lia: Didáctica y Educación, 11(3), 185–205.
dc.relation.referencesRivenc, R. (2024). Objects, Memory, and Restorative Justice (A Personal Reflection on Conservation’s Meaning) [Objetos, memoria y justicia restaurativa (una reflexión personal sobre el significado de la conservación)]. Journal of the American Institute for Conservation, 63(2), 94–109. https://doi.org/10.1080/01971360.2023.2266261
dc.relation.referencesRodríguez, P., Del Castillo, H., & Caballero, M. (2021). Una aproximación a la clasificación de heridas afectivas. Revista de Psicología, 11(1), 145–167. https://doi.org/10.36901/psicologia.v11i1.1365
dc.relation.referencesRosenzweig, M., Breedlove, M., & Watson, N. (2005). Psicobiología: Una introducción a la Neurociencia Conductual, Cognitiva y Clínica (Ariel S.A, Ed.). Industrias Gráficas Marmol S.L.
dc.relation.referencesRuiz, J. (1994). La memoria humana. Función y estructura. Alianza.
dc.relation.referencesRuiz, J. (2012). Historias de vida. En J. Ruiz (Autor), Metodología de la investigación cualitativa (1ra ed., pp. 277-306). Universidad de Deusto.
dc.relation.referencesSaavedra, O. (2019). Cicatrices [Trabajo de grado, Facultad de Bellas Artes, Artes Plásticas]. Repositorio Uniatlántico. https://hdl.handle.net/20.500.12834/1416
dc.relation.referencesSen, A. (2000). Los fines y los medios del desarrollo. En A. Sen (Autor), Desarrollo y libertad. Editorial Planeta.
dc.relation.referencesSierra, F. (2019). La entrevista en profundidad. Función, sentido y técnica. In J. González & C. M. Krohling Peruzzo (Eds.), Arte y oficio de la investigación científica: cuestiones epistemológicas y metodológicas (pp. 301–379). Ediciones Ciespal.
dc.relation.referencesValles, M. (1997). Técnicas de investigación social: Reflexión metodológica y práctica profesional. Síntesis.
dc.relation.referencesVan Ast, V. A., Cornelisse, S., Marin, M.-F., Ackermann, S., Garfinkel, S. N., & Abercrombie, H. C. (2013). Modulatory mechanisms of cortisol effects on emotional learning and memory: Novel perspectives [Mecanismos moduladores de los efectos del cortisol sobre el aprendizaje emocional y la memoria: nuevas perspectivas]. Psychoneuroendocrinology, 38(9), 1874–1882. https://doi.org/10.1016/j.psyneuen.2013.06.012
dc.relation.referencesVan Manen, M. (2017). Phenomenology in Its Original Sense [Fenomenología en su sentido original]. Qualitative Health Research, 27(6), 810–825. https://doi.org/10.1177/1049732317699381
dc.relation.referencesWaterman, A. S. (2020). “Now what do I do?”: Toward a conceptual understanding of the effects of traumatic events on identity functioning [“¿Y ahora qué hago?”: Hacia una comprensión conceptual de los efectos de los acontecimientos traumáticos en el funcionamiento de la identidad]. Journal of Adolescence, 79(1), 59–69. https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2019.11.005
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrightsOpenAccess
dc.subjectHeridas emocionales
dc.subjectMemoria afectiva
dc.subjectFenomenología
dc.subjectIdentidad
dc.subjectCicatriz
dc.subjectDesarrollo humano
dc.subject.keywordEmotional wounds
dc.subject.keywordAffective memory
dc.subject.keywordPhenomenology
dc.subject.keywordIdentity
dc.subject.keywordScar
dc.subject.keywordHuman development
dc.subject.lembEspecialización en Desarrollo Humano con Énfasis en Procesos Afectivos y Creatividad -- Tesis y disertaciones académicas
dc.subject.lembMétodo fenomenológico en estudios de vida
dc.subject.lembHeridas emocionales y memoria afectiva
dc.subject.lembDesarrollo humano y narrativas de vida
dc.subject.lembInvestigación-creación y narrativa poética
dc.titleIdentidad: desde las heridas emocionales y su memoria (el desarrollo humano y la configuración de la identidad vistos desde una perspectiva afectiva)
dc.title.titleenglishIdentity: from the emotional wounds and their memory (human development and the shaping of identity seen from an affective perspective).
dc.typebachelorThesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.degreeCreación o Interpretación
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Trabajo de grado
Tamaño:
1.04 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Anexos
Tamaño:
2.01 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
Licencia de uso y autorización
Tamaño:
214.21 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
7 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: