Experiencias en el marco colombiano en el uso de productos del aprovechamiento de residuos orgánicos en el cierre de proyectos mineros, de rellenos sanitarios y de escombreras.

Fecha

Autor corporativo

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Compartir

Altmetric

Resumen

At present, soil degradation is a global environmental concern, caused by both natural factors and human activities, thus affecting the fertility of the soil to fulfill its vital functions within the ecosystem. In view of this problem, an innovative strategy is proposed for soil restoration using organic residues during the reclamation phase of mining areas, landfills and dumps. This study, carried out in the Colombian context, seeks to establish reference points for future regulations and to compare the practices used in the restoration of these deteriorated soils. The search for information was carried out by reviewing experiences in each of these contexts at the national level. Trends and best practices in the use of organic amendments for soil rehabilitation were identified and compared. The results obtained showed that the correlation between organic amendments, such as compost, biochar, vermicompost and biosolids, are effective products for soil restoration. These products improve the physical, chemical and biological properties of the soil, favoring the growth of biodiversity and vegetation in the environment. In addition, an optimal ratio of biosolids to sterile soil of 2:1 is suggested, especially in the process of closing mining projects. The experiences analyzed indicated that the application of organic amendments contributes to improving soil structure, moisture retention and nutrient availability. This approach not only promotes the sustainable management of organic residues, but also the restoration of soil degraded by human activities.

Descripción

En la actualidad, la degradación del suelo es una preocupación ambiental a nivel global, que es causada tanto por factores naturales como las actividades humanas afectando de esta forma la fertilidad del suelo para cumplir sus funciones vitales dentro del ecosistema. Ante esta problemática, se propone una estrategia innovadora para la restauración del suelo utilizando residuos orgánicos durante la fase de recuperación de áreas mineras, rellenos sanitarios y escombreras. Este estudio, realizado en el marco colombiano, busca establecer puntos de referencia para futuras regulaciones y comparar las prácticas empleadas en la restauración de dichos suelos deteriorados. La búsqueda de información se realizó mediante la revisión de experiencias en cada uno de estos contextos a nivel nacional. Se identificaron y compararon tendencias y prácticas óptimas en el uso de enmiendas orgánicas para la rehabilitación del suelo. Los resultados obtenidos mostraron que la correlación entre enmiendas orgánicas, tales como el compost, el biochar, el vermicompost y los biosólidos, son productos efectivos para la restauración del suelo. Estos productos mejoran las propiedades físicas, químicas y biológicas de este, favoreciendo el crecimiento de la biodiversidad y vegetación del medio. Además, se sugiere una proporción óptima de biosólidos a suelo estéril de 2:1, especialmente en el proceso de cierre de proyectos mineros. Las experiencias analizadas permitieron indicar que la aplicación de enmiendas orgánicas contribuye a mejorar la estructura del suelo, la retención de humedad y la disponibilidad de nutrientes. Este enfoque no solo promueve la gestión sostenible de los residuos orgánicos, sino también la restauración del suelo degradado por actividades humanas.

Palabras clave

Residuos orgánicos, Enmienda, Biosólido, Suelo degradado, Restauración

Materias

Ingeniería Sanitaria -- Tesis y disertaciones académicas , Restauración de suelos , Residuos orgánicos , Minería , Sostenibilidad ambiental

Citación