Narrativas contemporáneas del rap: ejercicio pedagógico, de memoria y representación social

Fecha

Autor corporativo

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Compartir

Altmetric

Resumen

Hip hop culture, composed of rap, table turning, break dancing and graffiti, emerged in the slums of New York in the 1970s as a form of expression for African-American communities in contexts of poverty. Within this culture, rap has become a narrative tool to reflect the socioeconomic and cultural realities of these communities.The research focuses on rap as a social discourse and its role in the construction of consciousness, political formation and memory in hip hop communities in the southwest of Bogotá, using the concept of Social Appropriation of Knowledge as a connecting element of the communicative discourse proposed in the research and subsequent audiovisual product.

In the investigative journalism work with communities, the stories of memory, cultural expression and the construction of critical discourses were analyzed, highlighting the role of MCs as narrators of the social reality of the neighborhoods. In addition to the acquisition of this critical stance by the HipHop communities in the different neighborhoods of the southwest of the capital treated in the research. The final product was ultimately guided by the path of self-recognition and by the desire to narrate, to note the community relations generated by communicative practices based on particular territorial dynamics in each case. To do so, it was necessary to bring out of anonymity many of the chronicles that contain the stories that tell how these social dynamics develop, to analyze the raw lyrics within these songs and to approach the different MCs, who act as narrators of the reality of the events that are experienced in the streets, in the neighborhoods.

Descripción

La cultura Hip Hop, compuesta por el rap, el tableturning, el breakdance y el graffiti, surgió en los barrios marginales de Nueva York en los años 70 como una forma de expresión de comunidades afroamericanas en contextos de pobreza. Dentro de esta cultura, el rap se ha convertido en una herramienta narrativa para reflejar las realidades socioeconómicas y culturales de estas comunidades. La investigación se centra en el rap como discurso social y su papel en la construcción de conciencia, formación política y memoria en comunidades hip hop del suroccidente de Bogotá, utilizando el concepto de Apropiación Social de Conocimiento como elemento conector del discurso comunicativo propuesto en la investigación y posterior producto audiovisual. En el trabajo de periodismo de investigación con comunidades, se analizaron los relatos de memoria, la expresión cultural y la construcción de discursos críticos, destacando el papel de los MCs como narradores de la realidad social de los barrios. Además de la adquisición de esta postura crítica por parte de las comunidades de Hip Hop en los diferentes barrios del sur occidente de la capital tratados en la investigación. El producto final en última instancia estuvo guiado por el camino del autorreconocimiento y por el ánimo de narrar, de notar las relaciones de comunidad gestadas por las prácticas comunicativas en función de unas dinámicas territoriales particulares en cada caso. Para ello, fue necesario sacar del anonimato muchas de las crónicas que contienen las historias que cuentan de qué manera se desarrollan estas dinámicas sociales, analizar la lírica cruda dentro de estas canciones y acercarse a los diferentes MCs, que fungen como narradores de la realidad de los hechos que se viven en las calles, en los barrios.

Palabras clave

Cultura Hip Hop, Apropiación social del conocimiento, Pedagógia, Comunidades, Rap, Literatura

Materias

Comunicación Social y Periodismo -- Tesis y disertaciones académicas , Hip-hop (Música) -- Aspectos sociales -- Siglo XXI , Hip-hop (Subcultura) , Estilos de género, periodos y culturas , Periodismo investigativo -- Hip Hop

Citación