Diseñar e implementar una base de datos espacial que permita calcular índices de seguridad para las mujeres en espacios públicos

Fecha

Autor corporativo

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Compartir

Altmetric

Resumen

This document presents the results obtained from the measurement carried out in the 16,145 kilometers of vehicular road network and 536 kilometers of bicycle paths of the 19 urban locations of the city of Bogotá, with respect to eight variables captured by the Safetipin application and that in turn they identify women in space as they are: the lighting of the city, the state of the roads and paths through which they move, the proximity to the transport system, the opening of the space that allows observing in different directions, the presence of security agents, the possibilities of being observed from doors, sales or by salespeople, the number of people who are in the space, as well as the diversity of these in terms of age and sex. The information obtained was stored in a spatial database designed for research and that allows consultation of the data obtained. With the data obtained and the methodology used in its analysis, it was possible to obtain information regarding:

  1. Incidence of the variables in the conception of safe spaces for women.
  2. Index of security and insecurity in the public space of the city.
  3. Recognition of the occupation of the night space. This initiative was born in order to recognize violence against women in the city as an existing problem, identify its growth, the variables that promote it, the structural problems (physical and cultural) of the city and, according to this information, propose actions improvement that in the future may represent a decrease in all types of violence in public space.

Descripción

En el presente documento se exponen los resultados obtenidos de la medición realizada en los 16.145 kilómetros de malla vial vehicular y 536 kilómetros de ciclorrutas de las 19 localidades urbanas de la ciudad de Bogotá, con respecto a ocho variables captadas por la aplicación Safetipin y que a su vez identifican las mujeres en el espacio como son: la iluminación de la ciudad, el estado de las vías y caminos por los que se desplazan, la cercanía al sistema de transporte, la apertura del espacio que permite observar en distintas direcciones, la presencia de agentes de seguridad, las posibilidades de ser observadas desde puertas, ventas o por vendedores, la cantidad de personas que se encuentran en el espacio, así como la diversidad de estas en cuanto a edad y sexo. La información obtenida fue almacenada en una base de datos espacial diseñada para la investigación y que permite la consulta de los datos obtenidos. Con los datos obtenidos y la metodología empleada en su análisis, se logró obtener información con respecto a: 1. Incidencia de las variables en la concepción de espacios seguros para las mujeres. 2. Índices de seguridad e inseguridad en el espacio público de la ciudad. 3. Reconocimiento de la ocupación del espacio nocturno. Esta iniciativa nació con el fin de reconocer la violencia hacia la mujer en la ciudad como un problema existente, identificar su crecimiento, las variables que la promueven, los problemas estructurales (físicos y culturales) de la ciudad y de acuerdo a esta información proponer acciones de mejora que a futuro puedan representar una disminución en todos los tipos de violencia en el espacio público.

Palabras clave

Violencia, Mujeres, Espacio Público, Índice de Seguridad, Sistema de Información Geográfica

Materias

Ingeniería Catastral y Geodesia - Tesis y disertaciones académicas , Mujeres - Base de datos - Bogotá (Colombia) , Procesamiento electrónico de datos - Bogotá (Colombia) , Sistemas de almacenamiento y recuperación de información - Medidas de seguridad - Bogotá (Colombia) , Violencia contra la mujer - Prevención - Bogotá (Colombia)

Citación