Cuerpos y devenires monstruosos antes, para y después de la guerra: las mujeres de las extintas FARC-EP en su tránsito por la violencia y su llegada a la vida civil

Miniatura

Fecha

Fecha

2023-10-06

Colaboradores

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Altmetric

Descripción

Un elemento visible de la realidad social colombiana es la existencia de milicias insurgentes desde la década del sesenta, y la creciente vinculación de combatientes femeninas a las mismas, en la confrontación armada entre el Estado y las guerrillas durante cincuenta años. En este panorama es difícil no preguntarse de qué manera la guerra como el fenómeno más visible del conflicto colombiano, se convirtió en un espacio posible para las mujeres, quienes constituyeron su existencia en medio de los enfrentamientos armados y algunas de ellas terminaron siendo parte importante de unos de los actores del mismo: el ex grupo insurgente FARC. En el inicio de los años noventa, concluye un proceso de paz que logró la reinserción de cuatro grupos armados (PRT, Quintin Lame, EPL y M-19), pero no culminó el conflicto armado, y dos grupos que no entraron en la negociación, crecieron exponencialmente para en esa década: las FARC y el ELN. Esta época además marcó la apertura del país a los temas de Derechos Humanos, y empezó a entreverse otra realidad, el incremento del reclutamiento de niños y niñas en los ejércitos irregulares. Este marco base del conflicto, permite profundizar en las desterritorializaciones de las localizaciones políticas y culturales, transitadas por las mujeres que ingresaron en los últimos años a los grupos insurgentes, interrogándose sobre el tipo de líneas de fuga o resistencia que impulsaron sus ingresos a estos grupos armados y, ya estando allí cómo en la guerra se configuraron espacios de ruptura, desterritorializaciones y devenires monstruosos, configurándose una forma crítica/creativa de cuerpos de mujeres que reflejan la diferencia-diferente como opción existencial y política.

Resumen

A visible element of the Colombian social reality is the existence of insurgent militias since the 1960s, and the growing involvement of female combatants in the armed confrontation between the state and the guerrillas for fifty years. In this panorama, it is difficult not to wonder how war, as the most visible phenomenon of the Colombian conflict, became a possible space for women, who constituted their existence in the midst of armed confrontation and some of them ended up being an important part of one of its actors: the former insurgent group FARC. The early 1990s saw the conclusion of a peace process that achieved the reinsertion of four armed groups (PRT, Quintin Lame, EPL and M-19), but did not end the armed conflict, and two groups that did not enter the negotiations grew exponentially during that decade: the FARC and the ELN. This period also marked the opening of the country to human rights issues, and another reality began to emerge: the increase in the recruitment of children into irregular armies. This basic framework of the conflict allows us to delve deeper into the deterritorialisation of the political and cultural locations travelled by the women who joined the insurgent groups in recent years, questioning the type of lines of flight or resistance that led them to join these armed groups and, once there, how the war was fought.

Palabras clave

Máquinas de guerra, Cuerpos y corporalidades, Territorios y territorialidades

Materias

Doctorado en Estudios Sociales -- Tesis y disertaciones académicas , Guerrillas colombianas -- Investigaciones , Mujeres -- Aspectos sociales , Guerrilleros -- Aspectos sociales

Citación