Evaluación de la viabilidad técnico - económica de la autogeneración colectiva para el conjunto residencial Carmín en Picaleña, Ibagué

Fecha

Autor corporativo

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Compartir

Altmetric

Resumen

The Carmín complex in Picaleña, Ibagué, being located in a warm area of the country with a stable climate and due to its limited economic resources, is an ideal place for the implementation of collective self-generation projects using different types of non-conventional renewable energy sources (FNCER), seeking independence from the conventional electricity grid and improving the economy of the residential complex by promoting the sale of surpluses to the local distribution system (SDL), which is beginning to be implemented throughout the national territory. This project addresses the study of both the technical and economic feasibility of installing a collective self-generation system using solar resources for the purpose of self-consumption and the sale or exchange of generation surpluses with Celsia S.A, subject to compliance with the requirements proposed by the grid operator (OR). These photovoltaic self-generation systems include the design and sizing of the system with equipment such as solar panels, inverter, batteries, transformers, energy surplus controllers and bidirectional meter, as well as support structures for the panels, wiring, pipes and accessories, in addition to the economic analysis related to the project costs and its useful life. This feasibility study is not only focused on the structuring of a photovoltaic system, it is also aimed at the community to promote knowledge and inform about the usefulness of the solar resource and renewable energy sources, impacting environmental sustainability, reducing the carbon footprint and improving the socioeconomic conditions of the sector.

Descripción

El conjunto Carmín en Picaleña, Ibagué estando ubicado en una zona cálida del país con un clima estable y por sus limitados recursos económicos es un lugar idóneo para la implementación de proyectos de autogeneración colectiva por diferentes tipos de fuentes no convencionales de energía renovables (FNCER), buscando la independencia con respecto a la red eléctrica convencional y mejorando la economía del conjunto residencial al promover la venta de excedentes al sistema de distribución local (SDL), lo cual se está empezando a implementar en todo el territorio nacional. Este proyecto aborda el estudio de viabilidad tanto técnica como económica de la instalación de un sistema de autogeneración colectiva por medio de recurso solar con el fin del autoconsumo y venta o intercambio de excedentes de generación con Celsia S.A, previo cumplimiento de los requisitos propuestos por el operador de red (OR). Estos sistemas de autogeneración fotovoltaica incluyen el diseño y dimensionamiento del sistema con equipos como paneles solares, inversor, baterías, transformadores, controladores de excedentes de energía y medidor bidireccional, así como también estructuras de soporte para los paneles, cableado, tuberías y accesorios, además del análisis económico relacionado a los costos del proyecto y vida útil del mismo. Este estudio de viabilidad no solo está enfocado en la estructuración de un sistema fotovoltaico, también está dirigido a la comunidad para promover el conocimiento e informar sobre la utilidad del recurso solar y de las fuentes renovables de energía, impactando en la sostenibilidad ambiental, disminución de la huella de carbono y en la mejora de las condiciones socioeconómicas del sector.

Palabras clave

Autogeneración colectiva, Fuentes renovables, Energía solar, Sistema fotovoltaico

Materias

Ingeniería Eléctrica por Ciclos Propedéuticos -- Tesis y disertaciones académicas , Energía solar , Generación de energía fotovoltaica , Desarrollo de la comunidad

Citación