Propuesta metodológica para el desarrollo de proyectos de infraestructura vial mediante un modelo BIM.

Fecha

Autor corporativo

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Compartir

Altmetric

Resumen

The use of collaborative tools has transformed the way roads are designed and built, optimizing processes and improving efficiency at every stage of the project. This evolution not only positively impacts the productivity of the sector but also has direct economic effects, reducing costs, minimizing waste, and enhancing resource management. In this context, the integration of Building Information Modeling (BIM) in road infrastructure development has led to significant advancements in project planning and execution, fostering more structured workflows and facilitating data-driven decision-making. Currently, in Colombia, some public entities such as the ANI (Agencia Nacional de Infraestructura), INVIAS (Instituto Nacional de Vías), and UPIT (Unidad de Planeación de Infraestructura de Transporte) have developed technical annexes that guide and illustrate BIM concepts in road infrastructure projects. Additionally, academic studies and pilot experiences have explored the implementation of this methodology in certain design phases. These efforts have provided a preliminary understanding of its potential to improve information integration and optimize interdisciplinary coordination. However, there is currently no standardized methodology that allows the sequential development of an infrastructure project with established workflows for the different project phases. In this context, this research aims to define the minimum guidelines for BIM application in road infrastructure projects, establishing clear principles for its implementation and aligning them with current regulations and the requirements of the entities responsible for project structuring and execution. By adopting these guidelines, road infrastructure projects are expected to be managed in a more integrated manner, with more efficient workflows and better-structured deliverables, ensuring more effective and sustainable planning and execution.

Descripción

El uso de herramientas colaborativas ha transformado la forma en que se diseñan y construyen carreteras, optimizando los procesos y mejorando la eficiencia en cada fase del proyecto. Esta evolución no solo impacta positivamente en la productividad del sector, sino que también tiene efectos directos en la economía de los países, al reducir costos, minimizar desperdicios y mejorar la gestión de recursos. En este contexto, la incorporación de la metodología Building Information Modeling (BIM) en el desarrollo de infraestructura vial ha permitido avances significativos en la planificación y ejecución de proyectos, generando procesos más estructurados y facilitando la toma de decisiones basada en datos precisos. Actualmente, en Colombia, algunas entidades públicas como la ANI, INVIAS, UPIT han desarrollado anexos técnicos que guían e ilustran conceptos BIM en proyectos de infraestructura vial. Adicionalmente, se han llevado a cabo estudios académicos y experiencias piloto que han explorado la implementación de esta metodología en algunas etapas del diseño. Estos esfuerzos han brindado una visión preliminar sobre su potencial para mejorar la integración de información y optimizar la coordinación entre disciplinas. No obstante, no existe una metodología en la actualidad, que permita desarrollar un proyecto de infraestructura de manera secuencial, con flujos establecidos para las diferentes fases de un proyecto. En este contexto, la presente investigación busca definir los lineamientos mínimos para la aplicación de BIM en proyectos de infraestructura vial, estableciendo principios claros sobre su implementación y alineándolos con las normativas vigentes y las exigencias de las entidades encargadas de la estructuración y ejecución de estos proyectos. Al adoptar estos lineamientos, se espera que los proyectos viales puedan gestionarse de manera más integral, con procesos más eficientes y con entregables mejor estructurados, asegurando una planificación y ejecución más efectiva y sostenible.

Palabras clave

Modelado de información de la construcción, Herramientas colaborativas, Entorno Común de datos, Plan de ejecución BIM

Materias

Maestría en Infraestructura Vial -- Tesis y disertaciones académicas , Modelado de información de construcción (BIM) , Ingeniería del transito , Administración , Industria de la construcción -- Tecnología apropiada

Citación