Influencia del arado y la densidad de plantación con especies nativas en la regeneración de Ulex europaeus L.

Fecha

Autor corporativo

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Compartir

Altmetric

Resumen

The Gorse (Ulex europaeus L.) is considered one of the most aggressive invasive species globally due to its ecological and economic impacts. In Colombia, it has been reported since 1932 and quickly invaded disturbed areas. Various techniques have been tested worldwide to control this invader; however, many of them are not applicable in Colombia. Therefore, the most commonly used strategy in the country to combat the Gorse is the manual and periodic removal of its shoots, even though its implementation is costly and does not efficiently prevent re-invasion. In this regard, the question arises of how the periodic removal of shoots can be optimized. To answer this question, this study evaluated the effect of manual plowing, planting density, and leaf size grouping of planted individuals on the regeneration of U. europaeus. These variables are considered complementary strategies to periodic manual shoot removal. Two experimental designs were established to reduce Gorse regeneration following initial removal; one aimed to evaluate the effect of plowing and leaf size grouping, and the other to test planting density and leaf sizes. It was found that plowing with successive manual removals significantly decreased the seed bank, while higher planting density did not lead to a significant reduction in Gorse shoots. Although leaf sizes did not have a consistent effect in the two experiments, it can be stated that merely planting reduces the invader's regeneration. In conclusion, the current management model for Ulex europaeus can be improved, and its capacity to re-invade reduced by combining manual and periodic shoot removal with soil plowing and the establishment of plantations.

Descripción

El Retamo espinoso (Ulex europaeus L.) es considerado una de las especies invasoras más agresivas a nivel mundial debido a sus impactos ecológicos y económicos. En Colombia, se reporta desde 1932 y rápidamente invadió zonas disturbadas. A nivel mundial, se han probado diversas técnicas para controlar esta invasora; no obstante, muchas de ellas no son aplicables en Colombia. Por lo tanto, en el país la estrategia más utilizada para combatir el retamo espinoso es la extracción manual y periódica de sus brotes, a pesar de que su implementación resulta costosa y no evita de manera eficiente la re-invasión. En este sentido, surge la pregunta de cómo se puede optimizar la remoción periódica de los brotes. Con el fin de responder a esta interrogante, este estudio evaluó el efecto del arado manual, la densidad de plantación y la agrupación del tamaño de hoja de los individuos plantados sobre la regeneración de U. europaeus. Estas variables se consideran estrategias complementarias a la extracción manual periódica de brotes. Se establecieron dos diseños experimentales enfocados en reducir la regeneración del retamo posterior a la remoción inicial; uno apunta a evaluar el efecto del arado y la agrupación de tamaños de hoja, y el otro en probar la densidad de plantación y los tamaños de hoja. Se encontró que el arado con extracciones manuales sucesivas, disminuyó significativamente el banco de semillas, mientras que una mayor densidad de plantación no generó una reducción significativa de brotes de retamo. Pese a que los tamaños de hoja no tuvieron un efecto consistente en los dos experimentos, si se puede afirmar que el solo hecho de plantar reduce la regeneración de la invasora. Se concluye que, se puede mejorar el modelo actual de manejo del Ulex europaeus y reducir su capacidad de re-invadir, al combinar la extracción manual y periódica de brotes, con el arado del suelo y el establecimiento de plantaciones.

Palabras clave

Banco de semillas, Bosque altoandino, Invasiones vegetales, Gestión, Regeneración asistida, Retamo

Materias

Maestría en Manejo, Uso y Conservación del Bosque -- Tesis y disertaciones académicas , Especies forestales , Arbustos , Conservación de especies

Citación